miércoles, 27 de octubre de 2010

Comentario al texto de Floridi

En este libro se aborda el vasto arco de cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales planteadas por el advenimiento de las redes telemáticas. Rechazando tanto el fácil triunfalismo de quien celebra en ellas el inicio de una nueva era, como los tabúes tecnológicos de quien teme toda forma de innovación, Maldonado afirma que la transformación ya está en marcha, pero advierte que eso no nos exime de una valoración crítica del fenómeno y de sus efectos. Por tanto, se trata de hallar sus coordenadas culturales y situarlo en sus justas dimensiones. En consecuencia, el libro discute una serie de cuestiones que hoy están en el centro del escenario telemático: la relación entre las tecnologías interactiva y multimedia y la participación en la vida democrática, el teletrabajo y su influencia real (o presunta) sobre el sistema-ciudad, la informatización de las infraestructuras urbanas, el cuerpo artificial, la telemedicina y la teledidáctica.-
Los Códigos de ética permiten a las dependencias o empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter Universal, dentro de la vida diaria de una institución.
La ética es una disciplina filosófica cuyo objetivo de estudio es la moral,  que siempre va a buscar el bien de la condición humana y que es por tanto reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser, la ética es práctica, es decir, se enfoca al campo de acción humana, esas son algunas características relevantes de la ética.
Los docentes y por ende aquellos que utilizan las nuevas tecnologías deben de contar con  un código ético que van desde no respetar la confidencialidad de la información hasta la divulgación de esta, así como el distorsionar los registros y/o la información capturada o respaldada, o bien falsear las operaciones, ya sea para simular el cumplimiento de metas u objetivos, o para obtener algún beneficio personal o de terceros.
Algunos beneficios de contar con un código de ética para la comunidad es que permiten tener pautas de conducta y criterios generales para resolver problemas, por otro lado se favorece la lealtad y  la colaboración, prevé conflictos, atrae a personas altamente calificadas que tienen afinidad con los valores y la cultura organizacional, mejora la imagen corporativa ante la sociedad.
El código ético que debe utilizarse y crearse es que  sea práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los trabajadores y la sociedad a la que nos debemos.

lunes, 25 de octubre de 2010

Texto de Matas. Medios de comunicación social y cultura

Según expone Toni Matas en su artículo del 2002, cito el año porque parece que ha cambiado un poco el panorama que el describe tan desolador, la irrupción de internet en el caso del mercado de contenido cultural ha supuesto un declive en la creación cultural.
El hecho de que los usuarios en la red no tuvieran que pagar por los contenidos que pueden encontrar en la red suponía, tal y como lo plantea el autor un declive en la producción de creaciones de índole cultural. Matas describe perfectamente el panorama tanto nacional como internacional; nos encontramos a la cola del mundo en creación y es no tanto en el tema creativo donde falla nuestro sistema sino en el paso de la producción y venta del producto. El apoyo de las instituciones es nulo en esto, cosa que no ocurre en otros paises y el campo de la creación cultural está en grave crisis.
Tal como expone Matas no es un problema de soportes, no es crisis del CD_ROM ni del CD, ni siquiera del video juego el tema radica en que no hay mercado, algo en lo que  estoy parcialmente de acuerdo. Aunque en España la producción cultural ha estado olvidada, sí ha habido algunos ejemplos de grupos de amigos con gran formación universitaria que han creado productos a bajo coste y con cierto éxito, sin embargo las editoriales no han encontrado, a pesar de sus inversiones el beneficio que esperaban. 
Actualmente en el campo de las editoriales de libros de texto, los docentes nos encontramos el mismo libro con distinta "tapa" y ahora que está en la calle el debate de las maldades del libro de texto con el enorme peso que llevan los chicos en la mochila y que por cierto siempre llevan mal colocada a su espalda y eso nunca se debate, parece que el libro de texto tiene que desaparecer. De hecho encontramos una serie de bondades acerca del uso de recursos digitales y multimedia que parece que serán la panacea y el punto y final de nuestros malos resultados educativos. No creo que sea un problema del soporte, creo y defiendo las bondades de ambos y no quisiera ni pensar en cómo van a leer y escribir nuestros alumnos si sólo van a conocer  la pizarra digital.
Si en nuestro pais sólo podría triunfar a nivel comercial el video juego asociado a contenidos culturales....adelante, nadie va a negar los beneficios de un producto así, el problema es que con la crisis o sin la misma, no todas las compañías van a multiplicar sus beneficios al chasquear los dedos. No es tan fácil. Como se ha visto en el artículo, no requiere tanta inversión pero sí requiere ideas creativas. 
¿No será que estamos faltos de ideas y que sólo queremos explotar el filón comercial?


sábado, 23 de octubre de 2010

Vídeo Cyborg

Después del visionado del vídeo entiendo que el concepto de cyborg tiene dos vertientes, la física a través de la cuál, eliminas las barreras físicas gracias a una operación de vista, rodilla en la que te ponen un elemento tecnológico que te convierte en una especie de super humano.  Ahora vas a poder correr, moverte e incluso recuperas funcionalidades que antes no tenías.
En la segunda vertiente el concepto de cyborg: hombre medio máquina  que no tenía condicionamientos culturales de sexo, raza o posición social. Así son seres histriónicos, no sujetos a formas sociales, estereotipos ni comportamientos estructurados por condicionamientos de tipo social.
El concepto de cyborg aplicado a nosotros se entiende desde la perspectiva de que todos nosostros en un momento dado nos podemos convertir en cyborg porque gracias a la red global podemos  convertir en seres con menor conciencia social geográfica dado que pasamos a formar parte de un mundo global pertenecientes a esa cultura global, nos comportaríamos sin conciencia general de grupo-clase.

Medios y cultura. Análisis de los dos textos de Castells.

 En el artículo de Manuel Castells referido a la interacción entre las TIC y la Sociedad Red como proceso de cambio histórico, el autor realiza una recorrido histórico desde la revolución industrial hasta lo que ha denominado sociedad Red. 
Es decir, si la Revolución Industrial produjo nuevas formas de producción, consumo y organización espacial, económica y social, la Era de la Tecnología ha introducido una serie de cambios. Este informacionalismo ha venido de la mano de la Revol. Industrial: desarrollo de medios de comunicación (radio, prensa y TV) y en un plano más cercano, internet. 
Si a principios del siglo XX hablábamos de la Era Industrial, a mediados del siglo XX hablamos de Sociedad de la información porque existe un acceso general a todo tipo de información a través de los medios de comunicación antes citados, ahora en 2010 hablamos de sociedad en Red porque la intercomunicación entre individuos ha traspasado límites geográficos, sociales y económicos. 
Castells pone como ejemplo el Imperio Romano en el que sin comunicación global se hace muy complicado el desarrollo global como base de mejora social, económica y política. El conocimiento e información y su difusión general son elementos generadores de riqueza.
El origen del informacionalismo está en el paradigma de la industrialización y surge en el siglo XXI como continuación de éste pero sin que el anterior haya desaparecido totalmente. Con él se producen nuevas formas sociales, económicas y políticas.
Se habla de sociedad en red y no de sociedad del conocimiento porque se produce un aumento creciente en la capacidad de procesar la información, un aumento del volumen, complejidad y velocidad en la transmisión de esa información, una gran capacidad de recombinación de información y una flexibilización en esa recombinación. Es decir, los usuarios pueden crear nuevas informaciones a partir de contenidos ya creados (corta y pega).
Los dos campos en los que la sociedad en red ha producido grandes avances ha sido en la ingeniería genética y en la microelectrónica. En el primer campo se han podido descifrar las claves del genoma humano lo que ha abierto enormes posibilidades en la prevención y tratamiento de enfermedades genéticas. Y en la microelectrónica no sólo disponemos de aparatos de menos tamaño y peso y mayos capacidad sino que tambien en el caso de aplicaciones de la medicina como implantes cocleares, piernas biónicas, etc...
Todos estos avances no habrían sido posibles sin la aparición de la WWW ó internet.

Internet es el medio de comunicación y  de relación esencial en el que se basa un nuevo modelo de sociedad; la sociedad red. Gracias al WWW surge una red de redes mediante la cuál todos los ordenadores se pueden comunicar. Al principio sólo unos pocos tenían acceso a ella, eran los llamados élite digerati, pero hoy día, el acceso se ha democratizado y todo el mundo que cuenta con el conocimiento y el acceso material puede acceder a él.
Esta sociedad red que, al principio mantenía ciertas desigualdades se ha ido limando gracias a la mejora en las conexiones (red Wifi) y ahora con un teléfono que lógicamente requiere de cierto estatus económico se tiene acceso al mundo del conocimiento y la comunicación.
Si ahora recibimos con agrado las "bendiciones de la red" no siempre ha sido así.
Al principio se tenía cierta reticencia al uso del mismo; recelo en cuanto a los efectos devastadores: un ejemplo que hemos vivido fue el efecto 2000 en le que se creía que todo el sistema financiero podía quebrar con el cambio de década.
Si casi todos los ingenios tecnológicos, radio, televisión, radar e incluso internet fueron creados con fines militares que en unos casos se aplicaron en mayor o menor medida, en el caso de internet ni el mundo empresarial ni el militar las aplicaron. Como afirma Castell, internet se desarrolla apartir de una arquitectura abierta y de libre acceso desarrollado a nivel  tecnológico por una comunidad de usuarios cuya comunidad científica y tećnica internacional autogestiona. Sólo este carácter abierto ha hecho posible la mejora técnica  no así ciertos programas  y sistemas operativos que no funcionan con código abierto. En este punto he de defender abiertamente las enormes posibilidades del software libre en la que los códigos de programación son abiertos para todos los usuarios que son los agentes que los mejoran y adaptan a sus necesidades. Por eso no sufren los ataques de "virus", no hay interés comercial privado sino interés público. Me pregunto porqué en los centros educativos siguen pagándose licencias por programas privados y porqué seguimos enseñando a nuestros alumnos un sistema así. Si el hecho de que la red, internet sea un tipo de tecnología de concepción  abierta es lo que haya motivado su gran desarrollo.
Si antes sólo los países con mayor nivel económico tenía acceso a la red, hoy en día en todas las áreas tanto rurales como urbanas y en todos los paises ell acceso es posible, esto ha supuesto la democratización del acceso a la información y la comunicación. Los requisitos para su acceso residen hoy día en la formación, aunque las herramientas, creadas y mejoradas por los usuarios se han ido simplificando cada vez más a partir de un diseño de aprendizaje visual.
Ligado a eso ha surgido un nuevo modelo de organización empresarial: trabajar en la red, crear empresas virtuales, vender en la red, etc...Ya no se funciona con cadenas de montaje sino a través de la capacidad de funcionar en red, conectando todos los niveles desde proceso de fabricación al  de comercialización. Incluso ahora se puede trabajaren casa, sólo con conectarse a la red. Esto ha supuesto la mejora de la calidad de vida y trabajo de algunos trabajadores a los que considero afortunados y a la par la mejora del rendimiento general de los mismos y el aumento de productividad de las empresas.
Por otro lado ha producido avances en el mercado global financiero facilitando la transacción financiera electrónica y la creación de empresas. Esto ha hecho posible la actual crisis económico-financiera en la que estamos sumergido a nivel global. Se han prestado ingentes cantidades de dinero entre bancos en operaciones de elevado riesgo y de repente al no poder recuperar  ni los beneficios ni las pérdidas se ha transmitido la desconfianza y el recelo. El dinero ya no circula y los más desprotegidos socialmente, los trabajadores han sufrido las consecuencias. Qué falta hace aquí la ética en la empresa. y los códigos deontológicos que, a mi parecer debieran aplicarse con rigor judicial. 
Uno de los temores que surgió sobre internet y que aún sigue vigente es el de la  sociabilidad. Si, hasta hace unos días defendía que internet había cambiado el sistema de relaciones sociales me he dado cuenta de que en efecto, como defiende Castells no es internet el que cambia el comportamiento sino el comportamiento el que cambia internet. La persona asocial lo seguirá siendo use o no la red, el personaje social seguirá teniendo amigos y cultivando su vida social con ayuda de la red porque somos adultos. Quizá es en el educación donde debemos como docentes cultivar en nuestros alumnos esa ccapacidad socializadora a nivel real y virtual. Es cierto que elementos como el ciber acoso, pederastia, terrorismo van a seguir existiendo y que la red es un vehículo potencializador enorme pero agencias como interpol, FBI y otras están creando unidades para controlar esos delitos.
Algo que ha cambiado la sociedad en red es el hecho de actuar como gran grupo, como sociedad civil: en donde hay una demanda social y se usa internet, allí se produce un cambio social. Esto lo hemos vivido en la Elección de Obama que a través de las redes sociales y facebook logró llegar a la presidencia. En mi barrio se consiguió gracias a la red social que abrieran una biblioteca de la fundación Caja Madrid. El movimiento ideológico y social en la red mejora nuestra vida "real".
Una última cuestión a abordar es si existe o no privacidad en la red. Está claro que el usuario debe controlar su privacidad que sí existen herramientas para ello y que el internauta debe formarse en ello. También es cierto que esa privacidad está delimitada por algunas agencias que controlan la difusión de informaciones y la existencia de hechos delictivos en la red.
En el siglo XXI hemos cambiado la sociedad de la información por la sociedad red en la que la información circula e interactúa a favor de la mejora social.



viernes, 22 de octubre de 2010

Paleofuturo. ¿Cómo nos imaginamos nuestro futuro?

Resulta curiosa una página que ojea en comics, películas del pasado y noticias acerca de nuevos inventos de hace décadas y cómo ahora en el 2010 aquello que no eran sino predicciones ingenuas se han convertido en realidades.

He estado ojeando las distintas secciones: salud, educación, comida...y me ha llamado la atención la increíble capacidad inventiva del ser humano, siempre buscando el progreso, la innovación tecnológica, mejorar la vida cotidiana de la gente pero también generar nuevos productos de consumo.

Me resultaba curioso ver en el Vídeo PaleofuturoTv Episodio 00000 cómo el ama de casa de los años 60 congelaba la comida en papel albal y luego la elaboraba en el horno y la ponía sobre la mesa; casi es nuestro microondas¡ Luego cómo realizaba una video conferencia con su marido y le preguntaba sugerencias para el menú o cómo en una pantalla táctil se hace la lista de la compra. Actualmente hay frigoríficos que te permiten hacer esa lista de la compra y las vídeo conferencias se pueden hacer a través de tu correo electrónico. 
Qué nos depara el futuro? Cómo viviremos? No cabe duda que en un futuro no muy lejano tendremos más facilidades y recursos tecnológicos; nuestra vida diaria sería más cómoda pero yo me pregunto (sobretodo después de ver la película Surrogates (2009) de Jonathan Mostow) si sustituiremos el contacto piel a piel, las charlas y risas con amigos, por androides sustitutos que nos suplanten "viviendo" nuestra vida. Ese razonamiento me llega tras comprobar en mi propia vida cómo a veces le envío un mail a mi marido en vez de llamarle o contarle en persona algo cotidiano porque, por falta de tiempo, no encuentro el momento. 
También me pregunto si alguna bacteria de laboratorio como la varicela por manipulaciones de laboratorio para buscar tratamientos para enfermedades terminales se convertirá en una pandemia como reflejan películas míticas como Terminator Salvation. No creo, y espero que nuestro futuro no sea así, pero sí me preocupa que la gente a de pie no analice sus hábitos, no luche por sus derechos y se deje engañar por las grandes empresas.
Me preocupan los cultivos de productos transgénicos y que el consumidor no tenga derecho a la información y no se hayan producido aún estudios sobre el efecto en la salud. Algo parecido ocurrió con las antenas de telefonía móvil y pasaron años hasta que se demostraron sus nefastos efectos.
Resulta curioso, tenemos más ayudas técnicas y cada vez vivimos más estresados y ocupados, tenemos menos tiempo libre, que no de ocio y éste está muy dirigido por los medios. Yo desearía vivir mejor, no tener más cosas de hecho tendría más espacio en mi vida.
Esperemos que nuestro futuro y el de nuestros hijos sea más fácil y de mejor calidad.

jueves, 21 de octubre de 2010

Vídeo Cyborgs

Epic 2015. Un futuro no tan lejano

El vídeo que nos proponen para reflexionar nos presenta una realidad: en apenas 20 años, el progreso de la tecnología nos ha abierto puerta, ha generado libertad tanto de opinión como de información.
Cabe preguntarse y reflexionar hasta qué punto tenemos libertad los usuarios para tener acceso a una información veraz y libre de manipulaciones.
Este vídeo explica cómo puede llegar a ser el futuro, no tan lejano, donde la democratización de la tecnología y el libre acceso a la información pueda ser objeto de "control" por parte del Quinto Poder (internet).
En muy pocos casos, por no decir, ninguno los usuarios nos hemos beneficiado de las fusiones entre empresas. Siempre el mecanismo es el misno, si no puedes con el enemigo: cómpralo. La Disney con Pixar, ahora las fusiones entre cadenas televisivas (Tele 5 y la Sexta...) nos ofrecen un panorama poco alentador, no por el hecho deq ue controlen aún más los medios, sino porque la mayoría de la población no está preparada ni formada en el uso y disfrute de un "ojo crítico".
El avance de las nuevas herramientas y aplicaciones de la web resultan beneficiosas en general pero, mal utilizadas pueden suponer una pérdida de derechos y libertades, tal como afirmaba Daniel Inneraty en el artículo que leíamos la semana pasada.
Bienvenidas pueslas nuevas aplicaciones tecnológicas pero no nos subamos al tren tan felices: pensemos un poco.

lunes, 18 de octubre de 2010

Locura Masiva. Nos manipulan desde los medios de comunicación

 Parece claro para algunos; aunque aún hay gente que tiene dudas, que desde los medios de comunicación, ya sea prensa, radio, televisión y, desde internet, que las noticias, hechos y opiniones que se vierten se manipulan, tergiversan y se construyen con la finalidad de crear un efecto concreto.
Qué entretenidos nos tienen todo el día, verdad? Un programa del corazón por aquí el fútbol todos los días....Con tal de que no pensemos da igual lo que nos echen....seguiremos tragando.
Recuerdo un caso y ejemplo muy concreto: primero empezamos con la crisis porque los bancos y gobiernos consienten y practican determinadas cosas y para taparlo y mantenernos tranquilitos nos lanzan la Gripe A. ¿ A quién le va a quitar el sueño la crisis económica si tu cuello depende de una bacteria ? Y ahí estamos todos, comprando en el mercadona nuestro jabón y kit completo por si acaso....
No sólo nos manipulan en cuanto a crearnos necesidades materiales sino también a nivel anímico. El uso de determinada música nos provoca ciertas emociones "ethos" lo que nos lleva a consumir diferentes productos.
Pero ¿cómo podemos evitar o al menos minimizar su poder? El único arma que tenemos es nuestra propia inteligencia y en el caso de los docentes que somos, trasladar a nuestro público: alumnos, padres, compañeros...distintas perspectivas.
Fomentemos en nuestros alumnos la capacidad crítica, que se paren a pensar en lo mucho que les influye el tubo. Analicemos los programas de noticias, llamados noticieros pero debieran modificar su denominación: circo de chorradas. Hoy mismo hablaban de nuevo de los candados de los puentes: oiga Sr. Director que ya lo sabemos que hay gente que cuelga candados en puentes porque es símbolo del amor (ja,ja que me parto) y que los ayuntamiento tiene que gastar X dinero en retirarlos....pero venga, vamos a dar esa noticia chorra porque como tengamos que contar algunas verdades nos cargamos del disgusto a medio país.
¿ Quienes controlan ese circo de medios ? Rupert Murdock, al que alude el vídeo es el magnate de News Corporation que engloba a The Sun, The Times y dueño de las cadenas Fox y Sky. Centremos nuestra atención en las grandes fusiones de cadenas que estas semanas se están celebrando. Si ya estábamos hiper manipulados ahora nos harán bailar lo que les apetezca. Todas las cadenas son iguales, cada una a su manera pero iguales.
Lejos de entrar en un círculo cerrado, es lógico pensar cómo podemos conseguir zafarnos de la farsa. Aplaudo la idea de apagar el tubo, leamos y contrastemos ideas, cambiemos impresiones con nuestros semejantes, pensemos en las cosas. 
Creo que debemos exigir; sobretodo porque hemos vivido otra cultura televisiva ,más programas en directo, más programaciones culturales, para niños (el gran público olvidado) y cómo no, las versiones originales. La semana pasada el ministro de Educación susurraba la idea de olvidar los doblajes pero aludía a esto muy tímidamente pasándole el testigo a su homónima de cultura. Así está el país....

miércoles, 13 de octubre de 2010

Nuestros valores. Texto de Ziman

  Podía parecer una tarea fácil, hacer un listado de cosas que nos gusta hacer y cosas que no pero he encontrado algunos puntos de "incongruencia" en mi modo de actuar y pensar.

COSAS CON LAS QUE ESTOY A GUSTO
  1. Algo que disfruto mucho son las buenas sobremesas y la conversación interesante, no sólo desde el punto de vista del contenido sino de las formas. Es algo que procuro trasladar a mi trabajo en el aula. Contenidos interesantes y formas de expresión correctas.
  2. Me gustan los paseos, caminatas y me gusta hacerlo acompañada. No me encuentro a gusto en soledad. Casi siempre lo hago acompañada de mi perro y mi marido. Dispongo de muy poco tiempo libre y cuando lo tengo aprovecho para reflexionar y luego meditar. Lo recomiendo. 
  3. Disfruto enormemente de esas siestas sin reloj, de "pijama y orinal" como decía Cela en la que el tiempo no corre detrás de ti. Fuera reloj, fuera tiempos, no hay que correr.
  4. Me considero una gran melómana asi que disfruto de la buena música pero el silencio para mí es fundamental. Al llegar a casa me gusta el silencio, me reconforta. No necesito volúmenes estridentes de sonido para hacer nada. Necesito el silencio.
  5. Valoro y disfruto al igual que las buenas conversaciones los pequeños regalos de la vida: unas risas, unos bailes (me encanta bailar), una buena película, una buena mesa y un buen vino blanco. Me encantan las actividades tranquilas: yoga, taichi, etc.....y sin embargo mis horarios son tiránicos. Los mismo estoy recogiendo la casa con el cepillo de dientes en la boca. Eso sí, mis valores me impiden que contratemos una ayuda doméstica.
  6. En cuanto a mis valores morales: honestidad, sinceridad y  por defecto buena intención. El principio del respeto mutuo entre personas y el respeto a la libertad de opinión, libertad en todo su amplio espectro...procuro llevarla la cabo en todas mis acciones.

 COSAS QUE NO ME GUSTAN

  1.  No me gustan las tareas domésticas, aunque hay algunas que hago con cierto alivio, ya que , por ejemplo limpiar y ordenar me relaja. Considero que me autoexigo mucho, casi como si fuera una "superwoman" de esas de las revistas, modelos de los cuales me río sin embargo acabo cayendo algunas veces y me sorprendo a mi misma pensando: dios mío qué pelos llevo...esa no es la Lupe que quiero ser....a la vez ese tipo de cosas triviales influyen en mi autoestima.
  2. No me encuentro a gusto entre personas cuyo modo de hablar ofende y es vejatorio. Términos como indios, panchito, etc....de boca de docentes me resulta chocante, fuera de lugar y hace que "vea" qué tipo de persona tengo delante. No me encuentro a gusto entre personas que hablan y piensan así y las "elimino" de mi círculo con lo que quizá juzgue demasiado pronto. Encuentro tambien que las peronas negativas no tienen nada que ofrecer y no me gusta su compañía. Valoro mucho más el afán de superación y lucha. Como incongruencia a veces paso momento de negatividad que intento salvar.
  3. Me desagrada el desorden y la suciedad sobretodo en contextos de conviviencia tanto privada como pública. Si en casa no pintas con tippex la mesa de la cocina, ni escupes en el suelo por la calle, si no dejas a tu perro hacer sus necesidades en el pasillo de tu casa: ¿por qué en mi calle, tu calle, nuestra calle, colegio, aula.....sí lo haces? Reconozco que ese punto de falta de educación e incivismo me saca de quicio.
Mientras elaboraba esta lista de cosas he intentado poner en orden algunas de mis ideas. En cuanto a cuáles son mis principios creo que la gente que me conoce los percibe a la primera, son cosas que se ven. No soy perfecta y tengo mis errores sobre los que me "doy caña" porque a veces cometo grandes errores. Mis principios no son muchos pero sí son firmes. Procuro llevarlos a cabo siempre por una simple razón: yo misma. Quiero sentirme a gusto y tranquila con mi modo de actuar. Si alguna vez incumplo mis reglas, no me siento a gusto, tengo remordimientos.  Asi que actúo según mis principios: justicia, buenas formas y sentido común.
Respecto a la última frase de Ziman, "no está en nuestra mano cambiar los valores a nuestros estudiantes" tengo que puntualizar que en efecto son personas sobre las que no tenemos poder de cambio pero sí de influencia. Si ven en nosotros valores, acciones, actitudes y trabajamos en el aula todos los días esos valores y situaciones que se nos presentan, estaremos poniendo nuestro grano de arena para mejorar nuestro entorno. En el caso de de miremos hacia otro lado, considero que entonces no tenemos derecho a queja.

Daniel Inneraty. Cuidado con los valores

Hablar de valores morales es algo fácil, tanto desde el punto de vista lingüístico como desde el ángulo social.
Todo el mundo dice, decimos tener valores morales. Desde pequeños en nuestras familias, entorno social y educativo hemos vivido "los valores". Sabemos lo que son pero, qué poco esfuerzo nos cuesta abandonarlos.

La fidelidad a esos valores, pronto se queda ahí olvidada. ¿Por qué? porque no nos cuesta nada mirar hacia otro lado, autoengañarnos y crearnos una nueva justificación. Sobretodo, porque nos sale GRATIS.

 Algo que nunca pensamos ni valoramos a la hora de traicionar nuestros valores es en los ojos que nos miran y nos juzgan. Somos seres sociales y nuestro valor depende de en qué medida colaboramos a mejorar el entorno en el que vivimos. Por lo menos es así como yo lo veo. Esta máxima la hemos escuchado y leído cientos de veces: sigue tu camino y no te traiciones. Parece fácil pero creo que como educadores y formadores de "hombres y mujeres" debemos trasladar nuestros valores a la relación con nuestro entorno y eso incluye a nuestros alumnos.
Esos valores deben transmitirse en modos de actuar y los principios de justicia, desde mi punto de vista deben ser una máxima a realizar.
Los valores no son utopías, existen, las personas; algunas, no las más, las siguen. De ahí una de las características del liderazgo: tener principios y cumplirlos. No es fácil pero se pueden seguir.
Los valores se materializan en acciones rebote: yo pienso luego actúo y espero consecuencias.
Personalmente, Inneraty en este artículo deja claro que apelar a la crisis de valores es un argumento muy fácil para restar derechos. Esto lo hemos vivido todos tras los atentados del 11-S. Parece que la pérdida de libertades se justifica por el bien común y el drecho a la seguridad pero a la par se vulneran derecho y nadie dice nada. Nuestros políticos nos protegen, la Ley nos protege.....pero hasta donde y a cambio de qué.
No podemos pedirles a nuestros políticos que sean ejemplos de valores morales, que sean ejemplo de liderazgo, un modelo a seguir porque sabemos que son imperfectos pero sí podemos exigirles un mínimo de valores. Nuestra clase política está "podrida". todos los días vemos ejemplos de corrupción, oportunismo, etc...y el cuidadano capta que "tonto el último", sale muy barato y fácil inclumplir la Ley, saltarse las normas. NO PASA NADA. Nadie va a decir nada. Ahí está el asunto: no te calles, pon colorao a tu compañero que está en clase leyendo el periódico y no cumple con su trabajo, con aquél que sabes que se va a dar de alta justo el 23 de Diciembre para cobrar las navidades y va a dejar en el paro al interino que le ha sustituido en su trabajo y está menos protegido laboralmente. Pon colorao al que usa los recursos de su centro de trabajo para fines personales. Si es que somos mudos...y cobardes.
Tenemos valores y tenemos boca, teclado, teléfono......HABLEMOS.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Tecnorati. La ética en los blogs

En efecto, parece que Tecnorati no es sólo un megabuscador de blogs; cuenta entre sus filas a más de 1.240.000 blogs sino que es una comunidad con reglas establecidas.
Esta comunidad se ha convertido en una fuente de información inabarcable en la que el internauta; como siempre, ha de convertirse en un sujeto activo que debe plantearse qué información quiero buscar y qué camino debo tomar.
Tecnorati es sin duda una de las herramientas más prácticas. Puedes buscar blogs atendiendo a su temática (literaria, política, de actualidad,etc...)  o si lo prefieres puedes elegir entre los 100 más votados (top on the ticket) o incluso curiosear entre los que han descendido en puntuaciones. Estas dependen de un grupo de "tecnoratis"; plantilla fija asalariada y de las votaciones de sus seguidores.
Parece pues un mundo muy estructurado en normas y en efecto las cumple, por lo menos las reglas del señor Friedman porque en su enlace Write for Tecnorati invita a todos los seguidores a convertirse en un posteador fijo a tenor de cumplir una serie de normas. Como requisitos te pide demostrar tu creatividad a la hora de aportar comentarios, "of course" utilizar el "lenguaje de los bárbaros" y cumplir con las formas del well written eso sí una vez por semana.
Así que pobres de aquellos que intenten colar "gazapos" gramaticales, barbaridades personales grotescas y demás lindezas....que viene la tijera del administrador.
Señores/as aquí admitimos agudos ingenios verbales para la nuestros políticos...pero siempre con hilados con hilo de seda e ingenio. Parece que en ese mundo de blogs la psicoterapia personal y la necesidad de expresión  tienen cabida en este barco de ejemplos de periodismo ciudadano.

El descubrimiento de Tecnorati me ha llevado a cuestionarme varias cosas:

¿Es la información de los blogs interesante, impactante, entretenida y ofrece un punto de vista novedoso?
¿Debemos incluir entre nuestras aficiones/tareas la lectura diaria de blogs? ¿No resulta a veces poco clarificador leer tantas opiniones?
Es cierto que el blog es actualmente una herramienta multimedia de gran versatilidad, que favorece intercambios de ideas, que almacena y organiza información y que resulta muy motivadora, sobretodo para nuestros alumnos.

A nivel práctico, considero que nuestro filtro de información debe ser muy fino porque el exceso de información genera estress. Por lo menos es así como me siento a veces, tan bombardeada con este blogs de mi amigo, con el de mi hermano...No podemos ni debemos pretender saber todo y de todo.
Incluso ya hace tiempo que colgué en Facebook la etiqueta de "me rindo".
No puedo estar todo el día enviando mensajes acerca de cómo me siento o lo que hice ayer o recordándole a mi amigo que no me cuelgue la etiqueta en esa foto, que quiero ser libre. Mi "tiempo" existencial es limitado y no quiero tener más obligaciones.


 Uff :) 
Creo que me he liberado aquí mejor que con el psicólogo "y gratis": es lo que tienen los blogs.