En el artículo de Manuel Castells referido a la interacción entre las TIC y la Sociedad Red como proceso de cambio histórico, el autor realiza una recorrido histórico desde la revolución industrial hasta lo que ha denominado sociedad Red.
Es decir, si la Revolución Industrial produjo nuevas formas de producción, consumo y organización espacial, económica y social, la Era de la Tecnología ha introducido una serie de cambios. Este informacionalismo ha venido de la mano de la Revol. Industrial: desarrollo de medios de comunicación (radio, prensa y TV) y en un plano más cercano, internet.
Si a principios del siglo XX hablábamos de la Era Industrial, a mediados del siglo XX hablamos de Sociedad de la información porque existe un acceso general a todo tipo de información a través de los medios de comunicación antes citados, ahora en 2010 hablamos de sociedad en Red porque la intercomunicación entre individuos ha traspasado límites geográficos, sociales y económicos.
Castells pone como ejemplo el Imperio Romano en el que sin comunicación global se hace muy complicado el desarrollo global como base de mejora social, económica y política. El conocimiento e información y su difusión general son elementos generadores de riqueza.
El origen del informacionalismo está en el paradigma de la industrialización y surge en el siglo XXI como continuación de éste pero sin que el anterior haya desaparecido totalmente. Con él se producen nuevas formas sociales, económicas y políticas.
Se habla de sociedad en red y no de sociedad del conocimiento porque se produce un aumento creciente en la capacidad de procesar la información, un aumento del volumen, complejidad y velocidad en la transmisión de esa información, una gran capacidad de recombinación de información y una flexibilización en esa recombinación. Es decir, los usuarios pueden crear nuevas informaciones a partir de contenidos ya creados (corta y pega).
Los dos campos en los que la sociedad en red ha producido grandes avances ha sido en la ingeniería genética y en la microelectrónica. En el primer campo se han podido descifrar las claves del genoma humano lo que ha abierto enormes posibilidades en la prevención y tratamiento de enfermedades genéticas. Y en la microelectrónica no sólo disponemos de aparatos de menos tamaño y peso y mayos capacidad sino que tambien en el caso de aplicaciones de la medicina como implantes cocleares, piernas biónicas, etc...
Todos estos avances no habrían sido posibles sin la aparición de la WWW ó internet.Internet es el medio de comunicación y de relación esencial en el que se basa un nuevo modelo de sociedad; la sociedad red. Gracias al WWW surge una red de redes mediante la cuál todos los ordenadores se pueden comunicar. Al principio sólo unos pocos tenían acceso a ella, eran los llamados élite digerati, pero hoy día, el acceso se ha democratizado y todo el mundo que cuenta con el conocimiento y el acceso material puede acceder a él.
Esta sociedad red que, al principio mantenía ciertas desigualdades se ha ido limando gracias a la mejora en las conexiones (red Wifi) y ahora con un teléfono que lógicamente requiere de cierto estatus económico se tiene acceso al mundo del conocimiento y la comunicación.
Si ahora recibimos con agrado las "bendiciones de la red" no siempre ha sido así.
Al principio se tenía cierta reticencia al uso del mismo; recelo en cuanto a los efectos devastadores: un ejemplo que hemos vivido fue el efecto 2000 en le que se creía que todo el sistema financiero podía quebrar con el cambio de década.
Si casi todos los ingenios tecnológicos, radio, televisión, radar e incluso internet fueron creados con fines militares que en unos casos se aplicaron en mayor o menor medida, en el caso de internet ni el mundo empresarial ni el militar las aplicaron. Como afirma Castell, internet se desarrolla apartir de una arquitectura abierta y de libre acceso desarrollado a nivel tecnológico por una comunidad de usuarios cuya comunidad científica y tećnica internacional autogestiona. Sólo este carácter abierto ha hecho posible la mejora técnica no así ciertos programas y sistemas operativos que no funcionan con código abierto. En este punto he de defender abiertamente las enormes posibilidades del software libre en la que los códigos de programación son abiertos para todos los usuarios que son los agentes que los mejoran y adaptan a sus necesidades. Por eso no sufren los ataques de "virus", no hay interés comercial privado sino interés público. Me pregunto porqué en los centros educativos siguen pagándose licencias por programas privados y porqué seguimos enseñando a nuestros alumnos un sistema así. Si el hecho de que la red, internet sea un tipo de tecnología de concepción abierta es lo que haya motivado su gran desarrollo.
Si antes sólo los países con mayor nivel económico tenía acceso a la red, hoy en día en todas las áreas tanto rurales como urbanas y en todos los paises ell acceso es posible, esto ha supuesto la democratización del acceso a la información y la comunicación. Los requisitos para su acceso residen hoy día en la formación, aunque las herramientas, creadas y mejoradas por los usuarios se han ido simplificando cada vez más a partir de un diseño de aprendizaje visual.
Ligado a eso ha surgido un nuevo modelo de organización empresarial: trabajar en la red, crear empresas virtuales, vender en la red, etc...Ya no se funciona con cadenas de montaje sino a través de la capacidad de funcionar en red, conectando todos los niveles desde proceso de fabricación al de comercialización. Incluso ahora se puede trabajaren casa, sólo con conectarse a la red. Esto ha supuesto la mejora de la calidad de vida y trabajo de algunos trabajadores a los que considero afortunados y a la par la mejora del rendimiento general de los mismos y el aumento de productividad de las empresas.
Por otro lado ha producido avances en el mercado global financiero facilitando la transacción financiera electrónica y la creación de empresas. Esto ha hecho posible la actual crisis económico-financiera en la que estamos sumergido a nivel global. Se han prestado ingentes cantidades de dinero entre bancos en operaciones de elevado riesgo y de repente al no poder recuperar ni los beneficios ni las pérdidas se ha transmitido la desconfianza y el recelo. El dinero ya no circula y los más desprotegidos socialmente, los trabajadores han sufrido las consecuencias. Qué falta hace aquí la ética en la empresa. y los códigos deontológicos que, a mi parecer debieran aplicarse con rigor judicial.
Uno de los temores que surgió sobre internet y que aún sigue vigente es el de la sociabilidad. Si, hasta hace unos días defendía que internet había cambiado el sistema de relaciones sociales me he dado cuenta de que en efecto, como defiende Castells no es internet el que cambia el comportamiento sino el comportamiento el que cambia internet. La persona asocial lo seguirá siendo use o no la red, el personaje social seguirá teniendo amigos y cultivando su vida social con ayuda de la red porque somos adultos. Quizá es en el educación donde debemos como docentes cultivar en nuestros alumnos esa ccapacidad socializadora a nivel real y virtual. Es cierto que elementos como el ciber acoso, pederastia, terrorismo van a seguir existiendo y que la red es un vehículo potencializador enorme pero agencias como interpol, FBI y otras están creando unidades para controlar esos delitos.
Algo que ha cambiado la sociedad en red es el hecho de actuar como gran grupo, como sociedad civil: en donde hay una demanda social y se usa internet, allí se produce un cambio social. Esto lo hemos vivido en la Elección de Obama que a través de las redes sociales y facebook logró llegar a la presidencia. En mi barrio se consiguió gracias a la red social que abrieran una biblioteca de la fundación Caja Madrid. El movimiento ideológico y social en la red mejora nuestra vida "real".
Una última cuestión a abordar es si existe o no privacidad en la red. Está claro que el usuario debe controlar su privacidad que sí existen herramientas para ello y que el internauta debe formarse en ello. También es cierto que esa privacidad está delimitada por algunas agencias que controlan la difusión de informaciones y la existencia de hechos delictivos en la red.
En el siglo XXI hemos cambiado la sociedad de la información por la sociedad red en la que la información circula e interactúa a favor de la mejora social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario