En este libro se aborda el vasto arco de cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales planteadas por el advenimiento de las redes telemáticas. Rechazando tanto el fácil triunfalismo de quien celebra en ellas el inicio de una nueva era, como los tabúes tecnológicos de quien teme toda forma de innovación, Maldonado afirma que la transformación ya está en marcha, pero advierte que eso no nos exime de una valoración crítica del fenómeno y de sus efectos. Por tanto, se trata de hallar sus coordenadas culturales y situarlo en sus justas dimensiones. En consecuencia, el libro discute una serie de cuestiones que hoy están en el centro del escenario telemático: la relación entre las tecnologías interactiva y multimedia y la participación en la vida democrática, el teletrabajo y su influencia real (o presunta) sobre el sistema-ciudad, la informatización de las infraestructuras urbanas, el cuerpo artificial, la telemedicina y la teledidáctica.-
Los Códigos de ética permiten a las dependencias o empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter Universal, dentro de la vida diaria de una institución.
La ética es una disciplina filosófica cuyo objetivo de estudio es la moral, que siempre va a buscar el bien de la condición humana y que es por tanto reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser, la ética es práctica, es decir, se enfoca al campo de acción humana, esas son algunas características relevantes de la ética.
Los docentes y por ende aquellos que utilizan las nuevas tecnologías deben de contar con un código ético que van desde no respetar la confidencialidad de la información hasta la divulgación de esta, así como el distorsionar los registros y/o la información capturada o respaldada, o bien falsear las operaciones, ya sea para simular el cumplimiento de metas u objetivos, o para obtener algún beneficio personal o de terceros.
Algunos beneficios de contar con un código de ética para la comunidad es que permiten tener pautas de conducta y criterios generales para resolver problemas, por otro lado se favorece la lealtad y la colaboración, prevé conflictos, atrae a personas altamente calificadas que tienen afinidad con los valores y la cultura organizacional, mejora la imagen corporativa ante la sociedad.
El código ético que debe utilizarse y crearse es que sea práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los trabajadores y la sociedad a la que nos debemos.
El código ético que debe utilizarse y crearse es que sea práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los trabajadores y la sociedad a la que nos debemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario