lunes, 29 de noviembre de 2010

Cómo aprende un tecnólogo. Serious Games

Me ha resultado todo un descubrimiento este tipo de juegos. Serious games no sólo ofrece un tipo de infromación valioso, por ejemplo dónde es mejor colocar a la población para salvarla o cuánto puede costar realizar tal o cual mejora, nos ayuda a crear una actitud de responsabilidad ante los desastres, ya sean naturales o provocados.
Desconocía éste tipo de juegos, no soy especialmente aficionada pero me ha llamado la atención y me parece útil formar a nuestros alumnos que tanto juegan en valores humanitarios.
Lo ideal para formar tecnólogos con cierto criterio ético sería no sólo crear un juego como éste pero destinado a los educadores. Reacciones y actitudes y comportamientos tanto de alumnos como de profesores, con ejemplos podemos corregir nuestras reacciones equivocadas. Por ejemplo, algunas veces perdemos los papeles y nos enfadamos con los alumnos de manera teatralizada pero debemos pensar y reflexionar si nuestra reacción puede provocar una reacción no deseada en alguno de nuestros alumnos. Una reprimenda a tiempo o poner en evidencia a un alumno en unos casos puede ser positivo y en otras negativo.
Si nuestro comportamiento en el aula es asertivo, conseguiremos en nuestros alumnos la misma  reacción. El reflejo de nuestra actitud y comportamiento en clase se convierte en un efecto elástico en el alumnado. de ahí que resulte necesaria la autoevaluación de docente. Qué reacción o estrategia es buena o mala para un alumno u otro.

Yo me voy a la esquinita donde estamos muy poco pero que poco a poco seremos muchos.... ¿A dónde te vas tu?


Herramienta de evaluación de Lin


La profesión de docente o educador requiere una formación compleja y muy larga. Todo buen docente debe estar al día en los conocimientos de su área, debe interesarse por obtener el máximo aprendizaje y rendimientos en sus alumnos. La profesión de docente debe responder a las necesidades sociales y éstas son dinámicas. Así los profesionales modifican sus metas, las relaciones entre los colegas del colectivo profesional y con los usuarios. Nuestra profesión cumple una misión social de ahí su gran importancia, formamos a generaciones enteras en modos de pensar y somos a veces determinantes en el futuro de nuestro alumnado. Nuestra función no sólo radica en difundir conocimiento sino en enseñar a adquirirlo, además establecemos e inculcamos formas de cuidar la salud tanto física como mental, ayudamos a los alumnos a superar determinados problemas de relación o incluso emocionales, asesoramos legalmente a los padres y colaboramos con ellos en la formación de sus hijos, somos vías de comunicación. La importancia del profesor reside en el bien que aporta a la sociedad. Una buena práctica del profesional de la educación conllevará un gran beneficio para la comunidad en la que trabaje y para el conjunto de su alumnado.
" Un profesional excelente es aquel que compite consigo mismo para ofrecer un buen producto profesional; no se conforma con la mediocridad profesional, sino que aspira a la excelencia en el servicio a las personas que le requieren como usuarios de su profesión." Cito una frase de la Lectura de Bustos AA.VV. (2010). Ética profesional y ética para educadores. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. (En línea) http://redie.uabc.mx/NumEsp2/contenido-contenido.html 
Esta idea choca en ocasiones con el ejemplo de algunos compañeros a los que no les importa estar al día y ser buenos profesionales. No quieren formarse y siguen anclados en el pasado.
" Pero es necesario formar y cambiar la mentalidad de algunos formadores si queremos profesiones y profesionales que contribuyan a una sociedad civil decente y vigorosa (Cortina, 2000). "

" La profesión docente se caracteriza por la interdependencia estructural. Esta situación de interdependencia a la que se ha llegado, genera la obligación de sobrevivir juntos, de mantener y mejorar las condiciones de vida en el pequeño y castigado planeta que compartimos; de dignificar la vida en todas sus formas, especialmente la humana (Escámez, 2004). Cuando la interdependencia se reconoce así, su correspondiente respuesta moral es la solidaridad y la ética del cuidado. "
El sujeto humano no está cerrado en sí mismo, sino vinculado a una realidad social y a otros seres humanos. No es absolutamente independiente y necesita a otros en situaciones de carencia o vulnerabilidad. También necesita que se le reconozca en el resto de situaciones y que los otros den significado a sus acciones y a sus proyectos. Además, las acciones humanas involucran a otros, es decir, las acciones de una persona o grupo de personas aumentan o limitan las posibilidades de acción de las demás personas. Por eso, se afirma que el hecho ontológico de la interdependencia provoca que la misma práctica del cuidado se aprenda en función de las condiciones de posibilidad creadas en las relaciones interpersonales concretas.
" La profesión de la docencia es una práctica relacional, que se caracteriza por ser una actividad en la que el profesorado tiene la responsabilidad de facilitar el desarrollo de su alumnado en todas las dimensiones de su personalidad. Para esto, es fundamental el compromiso de establecer y mantener relaciones de confianza y cuidado. Los productos más valiosos del proceso de enseñanza-aprendizaje son, sobre todo, relacionales como: el entusiasmo intelectual, la satisfacción compartida ante un descubrimiento o ante un material nuevo, la experiencia de seguridad en una clase con un clima de entendimiento y cortesía (Noddings, 2003a). " Estoy totalmente de acuerdo.

Los valores que debe transmitir un docente y llevar a cabo con sus alumnos y semejantes deben ser translúcidos y deben fundamentarse en fomentar la dignidad de la persona, la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia o el respeto activo, la participación en los asuntos públicos, la paz y la responsabilidad, son los valores básicos que toda persona debe poseer para que no se manifieste en ella una deficiencia de humanidad.
La práctica de la ética resulta benéfica para el conjunto de la sociedad. Es un bien público porque genera hábitos de confianza y solidaridad. Las buenas prácticas docentes y las prácticas profesionales éticas son uno de los flujos potentes para construir sociedades a la altura de la dignidad humana.
Una docencia llena de eticidad es aquella que está a la altura de la dignidad humana y, en consecuencia, es también gratificante y satisfactoria.
La educación u formación debe contribuir a 4 elementos: 
  1. Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
  2. Aprender a hacer para influir sobre el propio entorno; 
  3. Aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; 
  4. Aprender a ser, que recoge elementos de las tres anteriores (Delors, 1996, pp. 95-96).


Lectura de Bustos. Metáforas de la individualidad y fundamentos de infoética

Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) no sólo trasforman el acceso a la información, la producción de conocimiento y la vida social, sino que deben llevar a la par a una reflexión ética. Es muy necesario que se reflexione y se adopte por parte de los tecnólogos una serie de comportamientos éticos. Pero éste análisis ético no puede consistir en una simple aplicación de otras realidades tecnológicas. 
Los tecnólogos y en el caso que nos ocupa, los docentes deben adoptar una serie de compromisos éticos y favorecer el crecimiento y saber general. En el caso de que se tomen informaciones ajenas, debe nombrarse siempre la fuente, debemos tener en cuenta la licencia que tienen, si es copyright, copyleft o creative commons y deben respetarse las normas que los rigen. A su vez si creamos una obra, debemos publicarla y difundirla y establecer qué tipo de licencia o normas de publicación deseamos que tenga. Nuestro interés debe radicar en la mejora del conocimiento y no en el mero prestigio personal.
Estos son algunos de los programas de software libre que utilizamos. Algunos nos sonarán mucho. Son libres, de código abierto pero no son exactamente gratis.

¡Echa un vistazo¡


Contenidos Abiertos

El hecho de haber descubierto los conceptos de licencia libre, creative commons y copyleft me ha llevado a pensar sobre los contenidos educativos que elaboramos o sobre aquellos que modificamos. Opino que no debiera  haber obstáculos legales para que los Contenidos Abiertos Educativos puedan ser compartidos. El problema radica en el cambio de mentalidad que debemos instaurar.
Hasta ahora siempre hemos creído que no importa piratear ciertas cosas pero cuando somos nosotros los que creamos no queremos que nadie nos lo piratee ni se aproveche de su uso ni obtenga beneficio.
No tenemos miramientos a la hora de copiar y adaptar contenido de otros y venga atrevernos a poner nuestro nombre jeta en él. Opino que es una práctica deleznable y que debemos cambiar la manera de ver nuestras creaciones. Debemos promoverlas, publicarlas y difundirlas. El conocimiento es libre y lo importante es que hablen de ti, te lean, te valoren y que los contenidos que puedas crear sean útiles para todos. 
 
Este esquema que he encontrado nos puede ayudar a tener una idea más clara de lo que es el software libre.
 
 


Comentario al video sobre Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos. Creative Commons.


El copyleft es una alternativa útil al sistema de derechos de autor. No supone que no se cobren derechos ni que todo sea gratis sino que cierto conocimiento se pone al servicio del público para mejorar, cambiar y adaptar a las necesidades del usuario ciertas características. Esto resulta muy importante porque el valor se obtiene de la creatividad de cada uno.
Muchas empresas y consultores de informática trabajan actualmente con software libre. Realizan un trabajo remunerado y cobran por adaptar programas de licencia libre a lo que el cliente necesita.
¿Dónde está el beneficio? El beneficio radica en la publicidad que genera. Es más beneficioso que la información y la persona que lo hizo sea conocido, valorado y que cualquier empresa valore su creatividad y le contrate. Esto es lo que vale dinero. Por eso el que no es conocido en la red, no existe...
El copyleft supone la regulación de la obra y de sus derivaciones. Se valora no sólo al creador de la obra matriz, sino a aquellos que crean derivaciones y versiones de ella.
El copyleft es un implemento de la ley de propiedad intelectual. Es decir, la puesta en práctica de la explotación de la obra, lo mismo que el copyright, pero con condiciones diferentes. Estas condiciones son que el autor de una obra con copyleft permite a los receptores de la misma copiar, distribuir, modificar su obra y crear una derivada No a cambio de un dinero, sino a cambio de que los receptores no pueden impedir esas mismas condiciones a otros ni de la obra original ni de su obra derivada, en el caso de que la realice. Esto garantiza que el conocimiento se expanda y no que se lo queden los autores para su único y propio beneficio. Por ejemplo: un programador de software utiliza parte de otro software para crear una variante de él (ha creado, pues, obra un derivada). Este programador debe entregar su obra derivada a otro programador si se lo pide, y no restringir el uso de la suya. Ese software puede estar a la venta, pero cualquiera puede ponerlo a disposición de otros también gratis.
El desarrollo de la sociedad de consumo y de la sociedad de la información, ha ido incorporando el resto de derechos. En la actualidad, el autor suele otorgar casi siempre al titular de la licencia un paquete con todos los permisos que la ley contempla: reproducción ©, distribución (D), comunicación pública (CP) y transformación (T).
Por ello, en educación cuando comunicamos públicamente contenidos extraídos de otros documentos, aunque esto forme parte de nuestra profesión y no tengamos beneficio económico alguno el copyright es excesivamente restrictivo.
El copyleft no actúa fuera de las normas legales, al contrario, actúa a partir de los " derechos morales" del autor y se aloja en la conciencia de éste de compartir el producto de sus ideas aun sin lucro. Muchos autores han optado por términos como el copyleft antes de que existiera como concepto. Es más, la aparición del copyleft viene tanto de las restricciones provocadas por un sistema excesivamente mercantilizado, como de una filosofía de compartir conocimiento, más aún en una sociedad que tiende a organizarse fuera de ese sistema preponderante. Es un movimiento social que intenta construir una sociedad del conocimiento a la par que existe la sociedad de mercado.
El espíritu del copyleft es semejante al concepto del movimiento pay it forward, donde no se gana por lo que uno hace por otros, sino por lo que otros hacen por uno.
En términos generales, la licencia de copyleft consiste en un acuerdo de explotación de una obra donde se exige a cualquiera que redistribuya esa obra con o sin cambios dar libertad de copiarla y modificarla manteniendo la atribución del autor. La utilización de un software con licencia copyleft compromete al cesionario a dejar que su software
El uso del sistema copyleft conlleva una serie de compromisos y obligaciones:
resultante o su reproducción permita de nuevo otras reproducciones o transformaciones, permita de nuevo su desarrollo.
Derechos:
-Usar el software sin ninguna limitación.
-Distribuir cuantas copias desee.
-Transformarlo de la manera que crea conveniente.

Obligaciones:
-Asegurar esas mismas condiciones de uso para el software derivado (Ofrecer documentación cabal sobre el software derivado (especificaciones, manuales, tutoriales…).
-Asegurar que la licencia del software derivado no puede ser revocada.
-Facilitar el código fuente del software derivado.
El modelo de copyleft se encuadran en la ley sin mayores dificultades en el ámbito de "obra derivada", pero los co-autores han de renunciar a tener los derechos en exclusiva de esa obra derivada. Es decir, han de respetar las condiciones por las que pudieron obtener ese software. Ninguno de estos términos contradice la ley, ya que ésta marca unas reglas siempre por debajo del derecho moral de los autores a determinar lo que les parezca oportuno. El copyleft es absolutamente legal.


lunes, 22 de noviembre de 2010

Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos. Software libre y Creative Commons.


El hecho de compartir conocimientos en la red no es algo habitual. Parece que está de moda que cada uno sea propietario de sus conocimientos y que los guarde y reserve para śi mismo. Pero surgen los programas de software libre en los que el código está abierto, donde todos se comparte y cada usuario puede adaptar el programa y mejorarlo y, a la par compartirlo en la red. Gracias a esto el avance ha sido enorme.
Hace 4 años que en mi ordenador en casa hemos instalado Linux. Al principio yo era muy reticente a ellos pero la prueba y el tiempo me han dejado las cosas muy claras. No tenemos virus, nunca se nos estropea ni borra nada en el ordenador. Disfrutamos de todas las ventajas que te da disponer de un software propietario sin piratear nada. 
Al principio acostumbrada a lo que ya conocía me resultó más fácil de lo que creía acostumbrarme a otros programas pero gracias a ellos puedo decir que me he espabilado mucho con las herramientas informáticas pero considero muy positivo el cambio. 
Lo promuevo todo lo que puedo entre mis conocidos y entre mis alumnos. Es bueno saber que existe algo más que Windows y Microsoft, saber que el mundo es enorme...
Creo que compartir el conocimiento es beneficioso para todos.
Actualmente las modas han cambiado y ahora las tendencias se tornan parece que ahora
Crear contenidos y compartirlos en la red parece estar de moda. En contra de la defensa de la industria de la propiedad intelectual, una nueva tendencia se abre paso y gana adeptos: permitir la libre distribución y reproducción de las creaciones de todo tipo. Se comparten ciertos contenidos pero otros tienen licencia propietaria en algunos contenidos.
Otra opción es el conocido como copyleft en el que sólo algunos derechos  están reservados. Esta nueva opción pretende cambiar el mundo de las creaciones intelectuales, haciéndolo más flexible, fácil de compartir y modificar. Estas licencias no se aplican a la mayoría de películas, libros y canciones populares, cada vez son más los artistas que deciden compartir sus trabajos bajo Creative Commons, un organismo que opera en todo el mundo y se encarga de gestionar los registros.
Probablemente muchos conozcan, aunque sea de nombre, el sistema operativo Linux, ya comentado en esta columna. La gran popularidad de este software, más allá de la estabilidad y seguridad que ofrece, es que es gratuito y se puede modificar, copiar y redistribuir cuantas veces se quiera. Esto es así porque la licencia bajo la que se distribuye -GNU, o de documentación libre- lo permite. Inspirado en este modelo, Lawrence Lessig, profesor de la Universidad de Standford, fundó Creative Commons (bienes Comunes Creativos). Esta es una organización no gubernamental que se plantea “reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nueva legislación y de las nuevas tecnologías”, según se lee en la Wikipedia. Justamente esta es una enciclopedia en línea que representa el más claro ejemplo actual de contenido libre.
Las licencias ofrecidas por Creative Commons cuentan con “diferentes configuraciones o principios, como el derecho del autor original a dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerlo públicamente y con diferentes restricciones, como no permitir el uso comercial o respetar la autoría original”. Una interesante propuesta es licenciar los trabajos para naciones en desarrollo. “Esta licencia permite que los derechos de autor y regalías por las obras se cobren solo en los países desarrollados del primer mundo, mientras que las mismas se ofrecen de forma abierta en los países en vías de desarrollo”, explica la Wikipedia.
La gran mayoría de los materiales licenciados como Creative Commons permiten la reproducción, siempre que se cite la fuente. En algunos casos también se permite la alteración del original, y en otros el uso con fines económicos.
Algo que deb quedar claro es que el hecho de que sea libre no significa que sea gratis. Como estamos viendo, en Wikipedia su creador pide fondos para mantener la página, en software libre y programas con licencia libre hay una gran oferta de negocio ya que a través de un programa ya creado con código abierto, por ejemplo firefox no tiene licencia y sus contenidos son abiertos de modo que cualquier usuario puede utilizarlo y mejorarlo para luego venderlo a una empresa una vez adaptado para ella por otras empresas.
He encontrado en la red un cuadro con las distintas atribuciones de las licencias creative commons.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Normas en la red. Netiqueta

No conocía el concepto de Netiqueta pero sí que había escuchado hablar de ciertas normas a llevar a cabo en nuestras acciones en la red.
Este término francés alude a las buenas maneras en la red. Estas normas son códigos no escritos sin ninguna consecuencia negativa en caso de incumplimiento. Se supone que todos hemos de cumplirlas pero en la práctica mucha gente no las conoce. 
¿Cómo difundirlas entre nuestros conocidos con cierto tacto, sin herir sentimientos?
Creo que lo primero es conocerlos. Se basan en 3 principios: soberanía del autor, complementariedad de los comentarios y veracidad de la identidad del comentarista.
  1. Principio de soberanía del autor. Los comentarios y participaciones de los usuarios en los blogs son un espacio de participación en la creación o la argumentación de otros, por tanto, rechazar o borrar comentarios no es censura.
  2. Principio de complementariedad de los comentarios. Los comentarios son un complemento a la información o la argumentación del post, no son un sustituto del propio blog para los comentaristas, por tanto
    • No tienen lugar los comentarios que, no viniendo al caso, intentan una y otra vez forzar un debate o una toma de postura por el autor no planteada o ya cerrada.
    • Un comentario no puede ser más largo que el post al que comenta.
    • Los comentarios han de cumplir la netiqueta básica de la comunicación virtual en general, no incluir descalificaciones, insultos, no abusar de las mayúsculas (gritos), no comentarse a uno mismo reiteradamente (bombardeo de comentarios), no incluir imágenes o expresiones de mal gusto, etc.
  3. Principio de veracidad de la identidad del comentarista.
    • Los comentarios sospechosos de haber sido realizados sólo con fines promocionales de una web, persona o colectivo, sean off-topic o no.
    • Los comentarios realizados por la misma persona con distintos nicks representando una conversación o consenso inexistente y en general las suplantaciones de identidad.
    • De forma general todo aquel comentario que pueda ser considerado como anónimo al no ser el autor un miembro o conocido de la comunidad responsable del blog y ser este firmado con identidades que no permiten la respuesta en un lugar propio del comentarista por los lectores (sea un blog, una página de usuario en una wiki, etc.) 



    Todas estas reglas debemos ponerlas en funcionamiento cada uno como usuario, utilizando CCO en los mails, no etiquetando a nuestros amigos en las fotos que publicamos en las red ya que no contamos con el permiso expreso de ellos, evitar el uso de mayúsculas...Son pequeñas costumbres que podemos empezar a adoptar y que cambiaría de un modo importante los modos en la red.