Se entiende por derecho informático como aquel conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática. Por otro lado es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales.
El término "Derecho Informático" (Rechtsinformatik) fue acuñado por el Prof. Dr. Wilhelm Steinmüller, académico de la Universidad de Regensburg de Alemania, en los años 70. Sin embargo, no es un término unívoco, pues también se han buscado una serie de términos para el Derecho Informático como Derecho Telemático, Derecho de las Nuevas Tecnologías, Derecho de la Sociedad de la Información, cibernética, Derecho Tecnológico, Derecho del Ciberespacio, Derecho de Internet, etc.
Se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. Es aquí donde hace su aparición el Derecho Informático, no tanto como una rama sino como un cambio.
Se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. Es aquí donde hace su aparición el Derecho Informático, no tanto como una rama sino como un cambio.
El derecho informático puede trabajar distintos aspectos y áreas como son:
- Acceso a la información y a las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación).
- Administración de Justicia y Nuevas Tecnologías.
- Banca y Dinero Digital.
- Censura en Internet y libertad de Expresión online.
- Comercio Electrónico y Compras públicas mediante el uso de las NTIC.
- Contratos Informáticos.
- Correo electrónico
- Defensa del consumidor
- Delitos Informáticos
- Derecho en la Era Digital
- Derecho Laboral e Informática. Teletrabajo.
- Documento Electrónico, mensajes de datos, EDI y Factura Electrónica
- Editoriales online de Derecho.
- E-government o gobierno electrónico.
Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno. Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
- e-Learning del Derecho y Nuevas Tecnologías.
- Firma Electrónica.
- Hábeas data.
También se encomendó a Organismos de control la vigilancia sobre la aplicación de estas normas.
- Informática jurídica. Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos.
- Medidas Cautelares sobre Equipos Informáticos.
- Nombres de Dominio y Direcciones IP.
- Notas Bibliográficas y de Eventos.
- Notificación por Medios Electrónicos.
- Privacidad y protección de datos.
- Profesionales del Derecho en la Era Digital.
- Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial e Internet.
- Programas: Software Jurídico. Bases de datos y Gestión de Bufetes.
- Publicidad e Internet.
- Seguridades informáticas.
- Sociedad Civil e Internet.
- Software libre.
- Telefonía y Voz sobre IP.
- Wireless Application Prototocol (WAP).
Se trata de la especificación de un entorno de aplicación y de un conjunto de protocolos de comunicaciones para normalizar el modo en que los dispositivos inalámbricos, se pueden utilizar para acceder a correo electrónico, grupo de noticias y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario