lunes, 29 de noviembre de 2010

Cómo aprende un tecnólogo. Serious Games

Me ha resultado todo un descubrimiento este tipo de juegos. Serious games no sólo ofrece un tipo de infromación valioso, por ejemplo dónde es mejor colocar a la población para salvarla o cuánto puede costar realizar tal o cual mejora, nos ayuda a crear una actitud de responsabilidad ante los desastres, ya sean naturales o provocados.
Desconocía éste tipo de juegos, no soy especialmente aficionada pero me ha llamado la atención y me parece útil formar a nuestros alumnos que tanto juegan en valores humanitarios.
Lo ideal para formar tecnólogos con cierto criterio ético sería no sólo crear un juego como éste pero destinado a los educadores. Reacciones y actitudes y comportamientos tanto de alumnos como de profesores, con ejemplos podemos corregir nuestras reacciones equivocadas. Por ejemplo, algunas veces perdemos los papeles y nos enfadamos con los alumnos de manera teatralizada pero debemos pensar y reflexionar si nuestra reacción puede provocar una reacción no deseada en alguno de nuestros alumnos. Una reprimenda a tiempo o poner en evidencia a un alumno en unos casos puede ser positivo y en otras negativo.
Si nuestro comportamiento en el aula es asertivo, conseguiremos en nuestros alumnos la misma  reacción. El reflejo de nuestra actitud y comportamiento en clase se convierte en un efecto elástico en el alumnado. de ahí que resulte necesaria la autoevaluación de docente. Qué reacción o estrategia es buena o mala para un alumno u otro.

Yo me voy a la esquinita donde estamos muy poco pero que poco a poco seremos muchos.... ¿A dónde te vas tu?


Herramienta de evaluación de Lin


La profesión de docente o educador requiere una formación compleja y muy larga. Todo buen docente debe estar al día en los conocimientos de su área, debe interesarse por obtener el máximo aprendizaje y rendimientos en sus alumnos. La profesión de docente debe responder a las necesidades sociales y éstas son dinámicas. Así los profesionales modifican sus metas, las relaciones entre los colegas del colectivo profesional y con los usuarios. Nuestra profesión cumple una misión social de ahí su gran importancia, formamos a generaciones enteras en modos de pensar y somos a veces determinantes en el futuro de nuestro alumnado. Nuestra función no sólo radica en difundir conocimiento sino en enseñar a adquirirlo, además establecemos e inculcamos formas de cuidar la salud tanto física como mental, ayudamos a los alumnos a superar determinados problemas de relación o incluso emocionales, asesoramos legalmente a los padres y colaboramos con ellos en la formación de sus hijos, somos vías de comunicación. La importancia del profesor reside en el bien que aporta a la sociedad. Una buena práctica del profesional de la educación conllevará un gran beneficio para la comunidad en la que trabaje y para el conjunto de su alumnado.
" Un profesional excelente es aquel que compite consigo mismo para ofrecer un buen producto profesional; no se conforma con la mediocridad profesional, sino que aspira a la excelencia en el servicio a las personas que le requieren como usuarios de su profesión." Cito una frase de la Lectura de Bustos AA.VV. (2010). Ética profesional y ética para educadores. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. (En línea) http://redie.uabc.mx/NumEsp2/contenido-contenido.html 
Esta idea choca en ocasiones con el ejemplo de algunos compañeros a los que no les importa estar al día y ser buenos profesionales. No quieren formarse y siguen anclados en el pasado.
" Pero es necesario formar y cambiar la mentalidad de algunos formadores si queremos profesiones y profesionales que contribuyan a una sociedad civil decente y vigorosa (Cortina, 2000). "

" La profesión docente se caracteriza por la interdependencia estructural. Esta situación de interdependencia a la que se ha llegado, genera la obligación de sobrevivir juntos, de mantener y mejorar las condiciones de vida en el pequeño y castigado planeta que compartimos; de dignificar la vida en todas sus formas, especialmente la humana (Escámez, 2004). Cuando la interdependencia se reconoce así, su correspondiente respuesta moral es la solidaridad y la ética del cuidado. "
El sujeto humano no está cerrado en sí mismo, sino vinculado a una realidad social y a otros seres humanos. No es absolutamente independiente y necesita a otros en situaciones de carencia o vulnerabilidad. También necesita que se le reconozca en el resto de situaciones y que los otros den significado a sus acciones y a sus proyectos. Además, las acciones humanas involucran a otros, es decir, las acciones de una persona o grupo de personas aumentan o limitan las posibilidades de acción de las demás personas. Por eso, se afirma que el hecho ontológico de la interdependencia provoca que la misma práctica del cuidado se aprenda en función de las condiciones de posibilidad creadas en las relaciones interpersonales concretas.
" La profesión de la docencia es una práctica relacional, que se caracteriza por ser una actividad en la que el profesorado tiene la responsabilidad de facilitar el desarrollo de su alumnado en todas las dimensiones de su personalidad. Para esto, es fundamental el compromiso de establecer y mantener relaciones de confianza y cuidado. Los productos más valiosos del proceso de enseñanza-aprendizaje son, sobre todo, relacionales como: el entusiasmo intelectual, la satisfacción compartida ante un descubrimiento o ante un material nuevo, la experiencia de seguridad en una clase con un clima de entendimiento y cortesía (Noddings, 2003a). " Estoy totalmente de acuerdo.

Los valores que debe transmitir un docente y llevar a cabo con sus alumnos y semejantes deben ser translúcidos y deben fundamentarse en fomentar la dignidad de la persona, la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia o el respeto activo, la participación en los asuntos públicos, la paz y la responsabilidad, son los valores básicos que toda persona debe poseer para que no se manifieste en ella una deficiencia de humanidad.
La práctica de la ética resulta benéfica para el conjunto de la sociedad. Es un bien público porque genera hábitos de confianza y solidaridad. Las buenas prácticas docentes y las prácticas profesionales éticas son uno de los flujos potentes para construir sociedades a la altura de la dignidad humana.
Una docencia llena de eticidad es aquella que está a la altura de la dignidad humana y, en consecuencia, es también gratificante y satisfactoria.
La educación u formación debe contribuir a 4 elementos: 
  1. Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión;
  2. Aprender a hacer para influir sobre el propio entorno; 
  3. Aprender a vivir juntos para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; 
  4. Aprender a ser, que recoge elementos de las tres anteriores (Delors, 1996, pp. 95-96).


Lectura de Bustos. Metáforas de la individualidad y fundamentos de infoética

Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) no sólo trasforman el acceso a la información, la producción de conocimiento y la vida social, sino que deben llevar a la par a una reflexión ética. Es muy necesario que se reflexione y se adopte por parte de los tecnólogos una serie de comportamientos éticos. Pero éste análisis ético no puede consistir en una simple aplicación de otras realidades tecnológicas. 
Los tecnólogos y en el caso que nos ocupa, los docentes deben adoptar una serie de compromisos éticos y favorecer el crecimiento y saber general. En el caso de que se tomen informaciones ajenas, debe nombrarse siempre la fuente, debemos tener en cuenta la licencia que tienen, si es copyright, copyleft o creative commons y deben respetarse las normas que los rigen. A su vez si creamos una obra, debemos publicarla y difundirla y establecer qué tipo de licencia o normas de publicación deseamos que tenga. Nuestro interés debe radicar en la mejora del conocimiento y no en el mero prestigio personal.
Estos son algunos de los programas de software libre que utilizamos. Algunos nos sonarán mucho. Son libres, de código abierto pero no son exactamente gratis.

¡Echa un vistazo¡


Contenidos Abiertos

El hecho de haber descubierto los conceptos de licencia libre, creative commons y copyleft me ha llevado a pensar sobre los contenidos educativos que elaboramos o sobre aquellos que modificamos. Opino que no debiera  haber obstáculos legales para que los Contenidos Abiertos Educativos puedan ser compartidos. El problema radica en el cambio de mentalidad que debemos instaurar.
Hasta ahora siempre hemos creído que no importa piratear ciertas cosas pero cuando somos nosotros los que creamos no queremos que nadie nos lo piratee ni se aproveche de su uso ni obtenga beneficio.
No tenemos miramientos a la hora de copiar y adaptar contenido de otros y venga atrevernos a poner nuestro nombre jeta en él. Opino que es una práctica deleznable y que debemos cambiar la manera de ver nuestras creaciones. Debemos promoverlas, publicarlas y difundirlas. El conocimiento es libre y lo importante es que hablen de ti, te lean, te valoren y que los contenidos que puedas crear sean útiles para todos. 
 
Este esquema que he encontrado nos puede ayudar a tener una idea más clara de lo que es el software libre.
 
 


Comentario al video sobre Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos. Creative Commons.


El copyleft es una alternativa útil al sistema de derechos de autor. No supone que no se cobren derechos ni que todo sea gratis sino que cierto conocimiento se pone al servicio del público para mejorar, cambiar y adaptar a las necesidades del usuario ciertas características. Esto resulta muy importante porque el valor se obtiene de la creatividad de cada uno.
Muchas empresas y consultores de informática trabajan actualmente con software libre. Realizan un trabajo remunerado y cobran por adaptar programas de licencia libre a lo que el cliente necesita.
¿Dónde está el beneficio? El beneficio radica en la publicidad que genera. Es más beneficioso que la información y la persona que lo hizo sea conocido, valorado y que cualquier empresa valore su creatividad y le contrate. Esto es lo que vale dinero. Por eso el que no es conocido en la red, no existe...
El copyleft supone la regulación de la obra y de sus derivaciones. Se valora no sólo al creador de la obra matriz, sino a aquellos que crean derivaciones y versiones de ella.
El copyleft es un implemento de la ley de propiedad intelectual. Es decir, la puesta en práctica de la explotación de la obra, lo mismo que el copyright, pero con condiciones diferentes. Estas condiciones son que el autor de una obra con copyleft permite a los receptores de la misma copiar, distribuir, modificar su obra y crear una derivada No a cambio de un dinero, sino a cambio de que los receptores no pueden impedir esas mismas condiciones a otros ni de la obra original ni de su obra derivada, en el caso de que la realice. Esto garantiza que el conocimiento se expanda y no que se lo queden los autores para su único y propio beneficio. Por ejemplo: un programador de software utiliza parte de otro software para crear una variante de él (ha creado, pues, obra un derivada). Este programador debe entregar su obra derivada a otro programador si se lo pide, y no restringir el uso de la suya. Ese software puede estar a la venta, pero cualquiera puede ponerlo a disposición de otros también gratis.
El desarrollo de la sociedad de consumo y de la sociedad de la información, ha ido incorporando el resto de derechos. En la actualidad, el autor suele otorgar casi siempre al titular de la licencia un paquete con todos los permisos que la ley contempla: reproducción ©, distribución (D), comunicación pública (CP) y transformación (T).
Por ello, en educación cuando comunicamos públicamente contenidos extraídos de otros documentos, aunque esto forme parte de nuestra profesión y no tengamos beneficio económico alguno el copyright es excesivamente restrictivo.
El copyleft no actúa fuera de las normas legales, al contrario, actúa a partir de los " derechos morales" del autor y se aloja en la conciencia de éste de compartir el producto de sus ideas aun sin lucro. Muchos autores han optado por términos como el copyleft antes de que existiera como concepto. Es más, la aparición del copyleft viene tanto de las restricciones provocadas por un sistema excesivamente mercantilizado, como de una filosofía de compartir conocimiento, más aún en una sociedad que tiende a organizarse fuera de ese sistema preponderante. Es un movimiento social que intenta construir una sociedad del conocimiento a la par que existe la sociedad de mercado.
El espíritu del copyleft es semejante al concepto del movimiento pay it forward, donde no se gana por lo que uno hace por otros, sino por lo que otros hacen por uno.
En términos generales, la licencia de copyleft consiste en un acuerdo de explotación de una obra donde se exige a cualquiera que redistribuya esa obra con o sin cambios dar libertad de copiarla y modificarla manteniendo la atribución del autor. La utilización de un software con licencia copyleft compromete al cesionario a dejar que su software
El uso del sistema copyleft conlleva una serie de compromisos y obligaciones:
resultante o su reproducción permita de nuevo otras reproducciones o transformaciones, permita de nuevo su desarrollo.
Derechos:
-Usar el software sin ninguna limitación.
-Distribuir cuantas copias desee.
-Transformarlo de la manera que crea conveniente.

Obligaciones:
-Asegurar esas mismas condiciones de uso para el software derivado (Ofrecer documentación cabal sobre el software derivado (especificaciones, manuales, tutoriales…).
-Asegurar que la licencia del software derivado no puede ser revocada.
-Facilitar el código fuente del software derivado.
El modelo de copyleft se encuadran en la ley sin mayores dificultades en el ámbito de "obra derivada", pero los co-autores han de renunciar a tener los derechos en exclusiva de esa obra derivada. Es decir, han de respetar las condiciones por las que pudieron obtener ese software. Ninguno de estos términos contradice la ley, ya que ésta marca unas reglas siempre por debajo del derecho moral de los autores a determinar lo que les parezca oportuno. El copyleft es absolutamente legal.


lunes, 22 de noviembre de 2010

Web 2.0, copyleft y contenidos abiertos. Software libre y Creative Commons.


El hecho de compartir conocimientos en la red no es algo habitual. Parece que está de moda que cada uno sea propietario de sus conocimientos y que los guarde y reserve para śi mismo. Pero surgen los programas de software libre en los que el código está abierto, donde todos se comparte y cada usuario puede adaptar el programa y mejorarlo y, a la par compartirlo en la red. Gracias a esto el avance ha sido enorme.
Hace 4 años que en mi ordenador en casa hemos instalado Linux. Al principio yo era muy reticente a ellos pero la prueba y el tiempo me han dejado las cosas muy claras. No tenemos virus, nunca se nos estropea ni borra nada en el ordenador. Disfrutamos de todas las ventajas que te da disponer de un software propietario sin piratear nada. 
Al principio acostumbrada a lo que ya conocía me resultó más fácil de lo que creía acostumbrarme a otros programas pero gracias a ellos puedo decir que me he espabilado mucho con las herramientas informáticas pero considero muy positivo el cambio. 
Lo promuevo todo lo que puedo entre mis conocidos y entre mis alumnos. Es bueno saber que existe algo más que Windows y Microsoft, saber que el mundo es enorme...
Creo que compartir el conocimiento es beneficioso para todos.
Actualmente las modas han cambiado y ahora las tendencias se tornan parece que ahora
Crear contenidos y compartirlos en la red parece estar de moda. En contra de la defensa de la industria de la propiedad intelectual, una nueva tendencia se abre paso y gana adeptos: permitir la libre distribución y reproducción de las creaciones de todo tipo. Se comparten ciertos contenidos pero otros tienen licencia propietaria en algunos contenidos.
Otra opción es el conocido como copyleft en el que sólo algunos derechos  están reservados. Esta nueva opción pretende cambiar el mundo de las creaciones intelectuales, haciéndolo más flexible, fácil de compartir y modificar. Estas licencias no se aplican a la mayoría de películas, libros y canciones populares, cada vez son más los artistas que deciden compartir sus trabajos bajo Creative Commons, un organismo que opera en todo el mundo y se encarga de gestionar los registros.
Probablemente muchos conozcan, aunque sea de nombre, el sistema operativo Linux, ya comentado en esta columna. La gran popularidad de este software, más allá de la estabilidad y seguridad que ofrece, es que es gratuito y se puede modificar, copiar y redistribuir cuantas veces se quiera. Esto es así porque la licencia bajo la que se distribuye -GNU, o de documentación libre- lo permite. Inspirado en este modelo, Lawrence Lessig, profesor de la Universidad de Standford, fundó Creative Commons (bienes Comunes Creativos). Esta es una organización no gubernamental que se plantea “reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nueva legislación y de las nuevas tecnologías”, según se lee en la Wikipedia. Justamente esta es una enciclopedia en línea que representa el más claro ejemplo actual de contenido libre.
Las licencias ofrecidas por Creative Commons cuentan con “diferentes configuraciones o principios, como el derecho del autor original a dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerlo públicamente y con diferentes restricciones, como no permitir el uso comercial o respetar la autoría original”. Una interesante propuesta es licenciar los trabajos para naciones en desarrollo. “Esta licencia permite que los derechos de autor y regalías por las obras se cobren solo en los países desarrollados del primer mundo, mientras que las mismas se ofrecen de forma abierta en los países en vías de desarrollo”, explica la Wikipedia.
La gran mayoría de los materiales licenciados como Creative Commons permiten la reproducción, siempre que se cite la fuente. En algunos casos también se permite la alteración del original, y en otros el uso con fines económicos.
Algo que deb quedar claro es que el hecho de que sea libre no significa que sea gratis. Como estamos viendo, en Wikipedia su creador pide fondos para mantener la página, en software libre y programas con licencia libre hay una gran oferta de negocio ya que a través de un programa ya creado con código abierto, por ejemplo firefox no tiene licencia y sus contenidos son abiertos de modo que cualquier usuario puede utilizarlo y mejorarlo para luego venderlo a una empresa una vez adaptado para ella por otras empresas.
He encontrado en la red un cuadro con las distintas atribuciones de las licencias creative commons.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Normas en la red. Netiqueta

No conocía el concepto de Netiqueta pero sí que había escuchado hablar de ciertas normas a llevar a cabo en nuestras acciones en la red.
Este término francés alude a las buenas maneras en la red. Estas normas son códigos no escritos sin ninguna consecuencia negativa en caso de incumplimiento. Se supone que todos hemos de cumplirlas pero en la práctica mucha gente no las conoce. 
¿Cómo difundirlas entre nuestros conocidos con cierto tacto, sin herir sentimientos?
Creo que lo primero es conocerlos. Se basan en 3 principios: soberanía del autor, complementariedad de los comentarios y veracidad de la identidad del comentarista.
  1. Principio de soberanía del autor. Los comentarios y participaciones de los usuarios en los blogs son un espacio de participación en la creación o la argumentación de otros, por tanto, rechazar o borrar comentarios no es censura.
  2. Principio de complementariedad de los comentarios. Los comentarios son un complemento a la información o la argumentación del post, no son un sustituto del propio blog para los comentaristas, por tanto
    • No tienen lugar los comentarios que, no viniendo al caso, intentan una y otra vez forzar un debate o una toma de postura por el autor no planteada o ya cerrada.
    • Un comentario no puede ser más largo que el post al que comenta.
    • Los comentarios han de cumplir la netiqueta básica de la comunicación virtual en general, no incluir descalificaciones, insultos, no abusar de las mayúsculas (gritos), no comentarse a uno mismo reiteradamente (bombardeo de comentarios), no incluir imágenes o expresiones de mal gusto, etc.
  3. Principio de veracidad de la identidad del comentarista.
    • Los comentarios sospechosos de haber sido realizados sólo con fines promocionales de una web, persona o colectivo, sean off-topic o no.
    • Los comentarios realizados por la misma persona con distintos nicks representando una conversación o consenso inexistente y en general las suplantaciones de identidad.
    • De forma general todo aquel comentario que pueda ser considerado como anónimo al no ser el autor un miembro o conocido de la comunidad responsable del blog y ser este firmado con identidades que no permiten la respuesta en un lugar propio del comentarista por los lectores (sea un blog, una página de usuario en una wiki, etc.) 



    Todas estas reglas debemos ponerlas en funcionamiento cada uno como usuario, utilizando CCO en los mails, no etiquetando a nuestros amigos en las fotos que publicamos en las red ya que no contamos con el permiso expreso de ellos, evitar el uso de mayúsculas...Son pequeñas costumbres que podemos empezar a adoptar y que cambiaría de un modo importante los modos en la red.


El copyright en la práctica cotidiana.

Seguro que en nuestra vida profesional y en carne propia hemos recurrido ya seamos nosotros o alguno de nuestros alumnos a la copia de información en internet. El rincón del vago, cuyo explícito nombre deja clara su finalidad es un recurso al que acudir en la búsqueda de trabajos que no hemos hecho. La posibilidad de copiar literalmente lo que otros han hecho y venderlo como propio no nos resulta novedosa. 
Es cierto que es un camino fácil pero en el aprendizaje todos sabemos que esos caminos rara vez nos sirven para adquirir aprendizaje. Si no te las leído la información , no la has asimilado, de qué te puede servir copiar un trabajo. 
La red nos brinda un sinfín de caminos fáciles pero no son los mejores. El que copia tiene claro lo que pierde y nosotros los profesores que les corregimos los trabajos esperamos otra cosa que luego les pediremos en otras actividades, el que ha copiado no ha aprendido nada.
En el aprendizaje no existe el sin esfuerzo.
 

Piratería en Internet.


En esta noticia se explica una condena hasta ahora poco habitual en España contra un chico que permitía a través de su paǵina web la descarga de videojuegos. Parece que en España las descargas ilegales y la piratería aún se permiten y creo que la copia es inevitable pero que los límites está nen la cambio de negocio hacia 
Los autores deben vivir del día a dia de sus obras, no sólo de una de esas obras. 
Cuando el trabajo de alguien es crear y vive de sus obras ¿cómo evitar que un creador pierda de vender sus obras a causa de la piratería?


Es como prohibir el préstamos de libros, ¿cómo podemos hacer para que el creador no pierda los beneficios de su trabajo? Quizá la opción sea que el creador reciba más compensaciones económicas por la divulgación de sus obras y que el modelo de negocio para los creadores cambie. Que no sólo vivan de su obra directamente sino también de otros eventos alrededor de su obra, otras publicaciones relacionadas, que en cada descarga se cobre un porcentaje, que el hecho de compartir obras a través de programas P2P  no sea gratis. El hecho de que estén colgados en la red no significa que todo sea gratis.
Encuentro que en España las condenas por piratería son demasiado benévolas y poco ejemplarizantes.

Lectura. Copyright, música e Internet. Con la música a otra parte

My Space para los músicos es una estupenda manera de verse publicados, de que el público les conozca. Parece que los sellos discográficos no apuestan por los nuevos artistas y más ahora que están muy "tocados" con la crisis. La gente busca calidad y al no encontrarlo no compran discos sino que los bajan de la red.
PEse a esto, mucha gente se descarga en el móvil de manera legal las canciones que les gustan pero en nuestro país esto es una minoría. ¿Por qué? Porque compartir archivos P2P es legal siempre y cuando no sea con fines lucrativos.
Me ha llamado la atención lo que explican acerca de que para los artistas todos los medios son buenos y que es muy recomendable registrar en el caso de un grupo todos los dominios posibles. Parece que es una inversión a largo plazo. Por otro lado, parece que las descargas de politonos son muy rentables para los grupo que empiezan. En el mundo de la música, la red ha sido toda una revolución. Aquí las oportunidades están al alcance de todos el mundo, entre las opciones está la autopublicación y la autodistribución. A través de la red esto es posible para todos los grupos. La red ha cambiado y mezclado los papeles de manager, productor, creador y distribuidor. 
Si todos los grupos tienen ahora cabida en la red, me pregunto: ¿por qué no todos los grupos llegan a sobrevivir, ni a puestos de ventas elevados?  ¿No será porque en la red, también las multinacionales y grandes empresas controlan los mercados? ¿Qué opciones de búsqueda de grupos tiene el público, dónde puede encontrara a sus grupos favoritos?








Copyright. Qué pasa con los sistemas P2P. Qué dicen quienes los promueven.

Los sistemas P2P son unos sistemas de redes que actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.
El hecho de que sirvan para compartir e intercambiar información de forma directa entre dos o más usuarios ha propiciado que se utilicen para intercambiar archivos cuyo contenido está sujeto a las leyes de copyright y esto, como es lógico ha generado una gran polémica entre defensores y detractores de estos sistemas.
Por otro lado, estos sistemas de redes aprovechan, administran y optimizan el uso del ancho de bancho de los demás usuarios de la red por medio de la conectividad entre los mismos, y obtienen así más rendimiento. Se descargan más rápido ficheros que otros les han dejado bajarse.
En algunos contextos de índole jurídica se defiende y justifica el uso de estos sistemas
amparándose en el derecho de copia privada siempre que no haya ánimo de lucro.
Miremos esto por el lado que lo miremos estamos vulnerando los derechos privados de los autores aunque no tengamos afán comercial ni lucrativo. Nos bajamos películas y todo tipo de ficheros y los compartimos sin tener en cuenta los derechos de los creadores.
El uso de las redes P2P está totalmente permitido en España, ya que su uso puede servir para compartir archivos personales, creaciones propias, obras bajo dominio público, distribuciones Linux o incluso software libre. No hay sanciones para quien utilice las redes de pares porque son una herramienta más para compartir cualquier tipo de archivos. Se han dado algunas acciones policiales contra personas acusadas de intercambio de pornografía infantil por parte de la policia, ya que el P2P permite que cualquiera pueda acceder a los archivos. Por consiguiente, el P2P ha servido también para combatir algunos crímenes.
El hecho de que en nuestro pais este tipo de redes se permitan y no vulneren la ley no nos exime del hecho de cumplir las normas de las netiqueta.

A favor del copyright. Diez grandes mitos

A través de este artículo me he quitado de encima varias ideas equivocadas que tenía acerca de la publicación en la red.
Considero muy importante esta información ya que, por desconocimiento podemos estar incurriendo en errores e incluso delitos, aunque no tengamos afán de enriquecimiento. Por ejemplo si queremos utilizar una creación de otra persona, no basta sólo con citar la fuente original, sino que no hay que hacerlo de modo total. 
Aunque nuestra intención sea de índole educativo, ese hecho no nos exime de ser cuidadosos con los derechos inherentes de cualquier creador.
Debemos tener en cuenta que si nosotros no somos creadores debemos respetar al autor. Entre las normas que ha citado me ha llamado la atención el hecho de que actualmente, sobretodo en  los blogs colgamos videos y otros elementos que no son nuestros y nos olvidamos citar la fuente. Si reproducimos parcialmente algo debemos también reseñar al autor y creador. En el caso de que no aparezca referencia ninguna explícita en cuanto a derechos debemos respetar igualmente al propietario.
Estas normas deben ser de conocimiento general, ya que podemos incurrir en un delito y además no resultamos corteses ni educados en la red.



sábado, 13 de noviembre de 2010

Usos de las TIC. Aspectos éticos asociados a los usos.

Se entiende por  derecho informático como aquel conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática. Por otro lado es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales.
El término "Derecho Informático" (Rechtsinformatik) fue acuñado por el Prof. Dr. Wilhelm Steinmüller, académico de la Universidad de Regensburg de Alemania, en los años 70. Sin embargo, no es un término unívoco, pues también se han buscado una serie de términos para el Derecho Informático como Derecho Telemático, Derecho de las Nuevas Tecnologías, Derecho de la Sociedad de la Información, cibernética, Derecho Tecnológico, Derecho del Ciberespacio, Derecho de Internet, etc.
Se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. Es aquí donde hace su aparición el Derecho Informático, no tanto como una rama sino como un cambio.
El derecho informático puede trabajar distintos aspectos y áreas como son:
  • Acceso a la información y a las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación).
  • Administración de Justicia y Nuevas Tecnologías.
  • Banca y Dinero Digital.
  • Censura en Internet y libertad de Expresión online.
  • Comercio Electrónico y Compras públicas mediante el uso de las NTIC.
  • Contratos Informáticos.
  • Correo electrónico
  • Defensa del consumidor
  • Delitos Informáticos
  • Derecho en la Era Digital
  • Derecho Laboral e Informática. Teletrabajo.
  • Documento Electrónico, mensajes de datos, EDI y Factura Electrónica
  • Editoriales online de Derecho.
  • E-government o gobierno electrónico. 
 Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno. Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
  • e-Learning del Derecho y Nuevas Tecnologías.
  • Firma Electrónica.
  • Hábeas data. 
  •  
Este derecho se fue expandiendo y comenzó a ser reglamentado tanto por leyes de habeas data como por normas de protección de datos personales.
También se encomendó a Organismos de control la vigilancia sobre la aplicación de estas normas.

  • Informática jurídica. Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos.
  • Medidas Cautelares sobre Equipos Informáticos.
  • Nombres de Dominio y Direcciones IP.
  • Notas Bibliográficas y de Eventos.
  • Notificación por Medios Electrónicos.
  • Privacidad y protección de datos.
  • Profesionales del Derecho en la Era Digital.
  • Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial e Internet.
  • Programas: Software Jurídico. Bases de datos y Gestión de Bufetes.
  • Publicidad e Internet.
  • Seguridades informáticas.
  • Sociedad Civil e Internet.
  • Software libre.

  • Telefonía y Voz sobre IP.
  • Wireless Application Prototocol (WAP).
Es un protocolo de aplicaciones inalámbricas, un estándar abierto internacional para aplicaciones que utilizan las comunicaciones inalámbricas, p.ej. acceso a servicios de Internet desde un teléfono móvil.
Se trata de la especificación de un entorno de aplicación y de un conjunto de protocolos de comunicaciones para normalizar el modo en que los dispositivos inalámbricos, se pueden utilizar para acceder a correo electrónico, grupo de noticias y otros.

    Comentarios a la entrevista a Vinton Cerf

    Me ha resultado muy curioso que uno de los creadores de la web, Vinton Cerf considere casi imposible el hecho de poder controlar una tecnología que él mismo ha creado. PArece como si ya no creyera en las posibilidades que el desarrollo tecnológico que nos traerá el futuro. Desde mi punto de vista creo que es posible que en unos años se desarrollen tecnologías encaminadas no sólo a evitar ciertos delitos en la red sino a difundir y crear un entorno más seguro y más justo en el que se respeten los derechos universales de los ciudadanos. Es cierto que soy un poco escéptica ante el hecho de que los gobiernos e instituciones lideren esa normativa general al respecto ya que en temas globales, las dificultades e intereses particulares están siempre en lucha a impiden la mayoría de las veces el feliz acontecimiento de llegar a un acuerdo.
    Me llama la atención que destaque el hecho de que internet desarrolle el mundo de los negocios y el crecimiento económico, encuentro que quizá sea por esa vía, el interés económico y de desarrollo empresarial el hecho de que se llegue a consensuar algún día una legislación mundial para controlar los delitos cometidos por esta vía pero sobretodo que esto no sirva de excusa para quitar derechos a los usuarios y tenernos a todos más controlados.
    Respecto a la pregunta; ¿Influye Internet en el sistema democrático? Pues claro a este respecto. Por supuesto que influyen, Obama ganó las elecciones gracias a la movilización que desarrolló a través de la red social Facebook y es que ahora todo personaje importante que quiera estar en el candelero tiene su sitio en Facebook o Twitter. 
    Algo que comenta muy relevante a mi parecer es que ningún medio de comunicación hasta ahora ha tenido tanto poder como para influir en la economía y en la política y en esto debo de darle la razón puesto que cada día vemos casos que lo demuestran.


    Declaración de derechos humanos en el Ciberespacio

    Resulta curioso que en 1997 antes de que el ciberespacio se desarrollara como ha llegado a ser ahora, en 2010 que alguien como Robert B. Gelman del que no hemos encontrado ninguna información junto con otros se haya preocupado de añadir derechos a una Declaración creada en 1948.
    Parece ser que en una primera Declaración de Derechos  Humanos se establecieron derechos relacionados con la libertad, en una segunda generación, derechos vinculados a la igualdad y en los a los 80 surgieron una serie de derechos relacionados con la solidaridad, la paz y la calidad de vida incluyendo los derechos relacionados con la manipulación genética.
    Esta declaración es una mezcla de derechos de tercera y cuarta generación en las que se estipulan derechos relacionados con el medio ambiente, la bioética y los derechos humanos e incluye aquellos relacionados con las nuevas tecnologías.
    Me ha resultado curioso que en el preámbulo ya se defina que el hecho de acceder al ciberespacio dota al individuo de cierto poder individual en la búsqueda de cada cuál por alcanzar su felicidad. Se define también que hay cierto interés por parte de individuos y colectividades es ejercer cierta fuerza de control para canalizar y desviar determinado tipo de información.
    Haciendo y citando la declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y cita el derecho a la libertad de expresión, creencias y a la libertad del temor; algo que me ha llamado especialmente la atención porque significa que cada uno tiene derecho a sentir temor hacia algo o alguien y que este derecho es inalienable e individual.
    Se hace hincapié en el derecho a la información para alcanzar el derecho a la educación y a la relación con otros individuos;algo que ofrece la red en sus múltiples áreas (chat, mail, blog, wiki...)
    Alude que estos derechos han de ser protegidos por el Estado de Derecho, esto se contradice con lo mencionado en líneas anteriores en donde el Estado puede ser un sujeto opresor y controlador que impida en la práctica acceder a ciertos derechos.
    Habla líneas más abajo de la importancia de la difusión de la información como un recurso enriquecedor, el saber compartido genera beneficios a la humanidad: Está aquí exponiendo la libertad no sólo de expresión sino un concepto de la ética de la información. Si sé que esto es importante para la vida de mis semejantes, voy a difundirlo para su beneficio. Está un poco en contra pues de control centrípeto de la información, de la difusión. En el artículo 1 define el derecho del creador a publicar y difundir bajo Copyright o con otras licencias su propiedad intelectual. Define también el derecho de todos, sin importar condición a la información y publicación en la red.
    Un punto muy importante que trata es el derecho a la privacidad, el anonimato y la seguridad, cosas que en la red hemos visto y vivido que no se cumplen siempre.
    El derecho a la no divulgación de información personal no es respetado por algunas compañías que distribuyen servicios en la red, muchas veces o casi siempre comercian con los datos personales de los clientes. Hay que estar enviando faxes o cartas certificadas para que borren los datos personales que luego van a vender a otras empresas.
    El artículo 5 que define la libertad a no recibir correo masivo es un punto que se vulnera muchas veces por el propio círculo de amistades que saturan tu correo con chorradas y tonterías.
    Regula también el libre acceso a las comunidades y redes sociales pero define que los usuarios deben seguir las normas o reglas que establecen esas redes sociales. Se presupone que son normas o directrices que no vulneran ninguno de los otros principios.
    Debe existir una ley del ciberespacio en función de las geografías políticas sin embargo discrepo en esto ya que sería muy útil pero creo que resulta una utopía imposible de realizar ya que ni siquiera los gobernantes de los países más poderosos del planeta se ponen de acuerdo para evitar otra crisis económica como la que sufrimos.
    El artículo 9 especifica que nadie debe ser sometido a vigilancia pero no incluye la posibilidad de que si está cometiendo algún delito este derecho pueda no ser aplicado.
    En el artículo 11 establece el derecho universal a estar formado e informado con la implicación de instituciones y, algo que me ha sorprendido, las propias empresas distribuidoras. Esto se completa con el artículo 19 donde se habla de los más vulnerables y se les ofrece el derecho a la formación e información. Habla también del hecho de que la educación fomenta la autoestima y potencia las capacidades personales. En otro artículo defiende el derecho de los padres a controlar el "viaje" de sus hijos en la red y los contenidos que visitan.
    Establece también el libre derecho a elegir la tecnología que decida.
    El derecho a la libertad de expresión y opinión como se define  aquí es ampliamente vulnerado por países como Marruecos y China, entre otros muchos.
    El artículo 14 trata un tema candente, si no tienes servidor en tu localidad debes pagar un extra por el servicio y si te excedes de capacidad pagas un plus. Este caso, tan habitual en algunos lugares de nuestro país vulnera el derecho que cita este artículo.
    Me ha llamado la atención el artículo 16 donde se supone que el usuario debe tener la libertad de navegar por donde quiera. Me pregunto ¿qué debemos pensar cuando nos abren una página de publicidad mientras estamos leyendo un artículo u otra cosa? En esto hemos perdido una enorme libertad.






    jueves, 11 de noviembre de 2010

    Vídeo sobre internet. Privacidad APDD. ¿Hacia dónde va Internet? Riesgos para la privacidad

    Resulta curioso que a pesar de las advertencias sobre los cuidados que debemos tener todos los usuarios en la red, algunas personas sigan siendo tan poco cuidadosos con sus datos y su vida privada. Es cierto que el vídeo es un poco exagerado pero encuentro fundamental que en nuestra profesión de docente y en nuestro trato con menores formemos a los alumnos en ciertos hábitos de conducta que deben respetar en la red.
    Resulta curioso el hecho de que mientras la mitad del mundo se vuelca en contar todo lo que hace en la red, la otra mitad se preocupa en perderse en el anonimato.
    Muchas veces nos encontramos con el hecho de que nos envían correos masivos en los que nuestra dirección está a la vista de todos, es como si nuestro amigo fuera repartiendo papeles por la calle con nuestro número de teléfono o nuestra dirección. Muchas veces nos etiquetan en una foto en redes sociales como el facebook y cualquiera puede acceder a ella y conocer todo de nuestra vida.
    El mundo virtual requiere ciertas precauciones por todos conocidas, de este video extraemos la conclusión de que no se puede ser demasiado confiado en la red.
    Por otro lado, el usuario se encuentra con algunas trabas que hacen más  difícil la opción de elegir qué datos quiere mostrar o no, o quien va a vender sus datos privados y con qué fines. Las condiciones de privacidad y riesgos del ciberespacio son demasiado largas y  están escritas en un lenguaje poco claro.
    ¿Somos conscientes de que hay cierta información que no controlamos? En cuanto colgamos cierta foto o información es casi imposible borrarla, permanecerá enel ciberespacio para siempre. De ahí la importancia que debemos darle a nuestra privacidad.
    Si en nuestra vida "real" mantenemos cierta discreción con nuestra vida privada y nuestros datos, en la red no debemos bajar la guardia y debemos comportarnos igual.
    Creo que el hecho de que la red sea algo virtual hace que el usuario no sea del todo consciente de si está o no difundiendo partes de su vida privada de las que luego se pudiera arrepentir.
    En cuanto a nuestra labor como docentes considero que el profesor debe ser referente moral para nuestro alumnado y considero fundamental que enseñemos y formemos a nuestros alumnos para evitar los peligros de la red o por lo menos que les concienciemos de la importancia que tiene para cada cuál si no ahora, en un futuro no muy lejano la vida privada. Por lo que conocemos, parece que nuestros alumnos confunden algunos conceptos como el de amistad, lo equivocan con el concepto de conocido, el valor de los secretos parece que en el siglo XXI carece de ninguna validez, la opinión individual parece diluirse en la del grupo que es el que en la adolescencia marca las normas. Debemos crear y mantener vínculos familiares y relaciones familiares mucho más fuertes, crear conductas y habilidades sociales asertivas para mejorar las posibilidades de respuesta de nuestros hijos-alumnos ante un mundo virtual libre pero con peligros.


    martes, 9 de noviembre de 2010

    Códigos deontológicos. El código que debe seguir un tecnólogo

    ¿Qué es un código deontológico?
    ¿Por qué es importante consensuar un código para el tecnólogo educativo?
    ¿ A quien beneficia el seguimiento de ese código?

    Un código deontológico es aquel documento que aglutina un consenso por parte de la comunidad educativa sobre el conjunto de normas éticas y profesionales que implican el uso normalizado y generalizado de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    El hecho de consensuar un código es de vital importancia ya que al ser una  comunidad tan grande y manejar las tecnologías se llega a mucha gente y de ahí la importancia del trabajo en grupo para consensuar dicho código. Por otro lado, el hecho de disponer de un código facilita la autorregulación y el autocontrol del seguimiento del mismo por lo que cualquier tecnólogo puede "denunciar" contenidos impropios o desvíos en la línea ética tratada.
    Las deontologias profesionales en el caso práctico son insuficientes y así lo hemos comprobado en la vida real puesto que no hay una correlación legal en ella. El que incumple su código ético profesional no tiene ninguna penalización y puede seguir ejerciendo su profesión libremente, otra cosa sea la pérdida de prestigio o estatus dentro de la comunidad.
    En la profesión de educador y profesor, éste puede tener un comportamiento libre: tanto dentro como fuera del aula. Tiene un temario o currículo que impartir pero tiene libertad de cátedra que no significa que pueda hacer en el aula lo que le apetezca sino que debe seguir unos principios. Al no existir un código deontológico que lo defina los alumnos pueden verse seriamente perjudicados si un docente no trabaja con una buena metodología ni mantiene en el aula una serie de actitudes y comportamiento en post de una mejora en el aprendizaje de sus alumnos.
    Aunque no hay un código propio del docente, en los diferentes documentos de centro se encuentran referencias explicitas e implícitas relacionadas con este aspecto.
    Tras el análisis de diversos códigos deontológicos de otras profesiones (psicólogos, médicos, tecnólogos, etc.) podemos identificar una SERIE DE PRINCIPIOS que deben encontarse en la base de la actuación de todo buen tecnólogo educativo:
    • Interesarse por el aprendizaje tanto propio como de los alumnos en el uso de las tecnologías.
    • Partir de los conocimientos previos que poseen los alumnos relacionados con las TICs.
    • Poseer un conocimiento adaptado y actualizado de las TICs existentes: tipos, usos, posibilidades, etc.
    • Realizar una adecuada selección de los contenidos y las herramientas a utilizar en cada caso.
    • Presentar información objetiva y de calidad a través de medios diversos.
    • Propiciar el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico frente a las Nuevas Tecnologias.
    • Desarrollar actuaciones responsables, respetuosas y democráticas.
    • Favorecer la alfabetización digital integral, promoviendo así el objetivo último de la educación "el desarrollo pleno de la personalidad del alumno en los diferentes ámbitos".
    • Conocer y respetar las reglas básicas que se han publicado relacionadas con el uso reponsable y ético de las TICs: propiedad intelectual, libertad de expresión, etc.

    La publicidad a nivel práctico y teórico

    Buscando la Ley del Consejo del Audiovisual de Cataluña1 (CAC) encontré el Libro Blanco:  LA EDUCACIÓN EN EL ENTORNO AUDIOVISUAL Editado por Joan Manuel Tresseras por cierto un libro muy interesante ya que trata todos los temas que hemos estado viendo en clase y a través de las actividades. En dicha fuente se atribuye al propio Consejo Audiovisual la obligación de "asegurar el cumplimiento y la observancia de lo dispuesto en la Ley 8/1996, de 27 de julio, de atención y protección de la infancia y la adolescencia". El mandato de esta última ley es el siguiente: "Las programaciones de radio y televisión, en las franjas más susceptibles de audiencia de niños y adolescentes, deben favorecer los objetivos educativos que permitan estos medios de comunicación y deben potenciar los valores humanos y los principios del Estado económico y social". 
    A continuación se especifica: "Las emisiones de televisión no deben incluir programas ni escenas o mensajes de cualquier tipo que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de niños y adolescentes, ni programas que fomenten el odio, el menosprecio o la discriminación por motivos de nacimiento, etnia, sexo,religión, nacionalidad, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social".
    Sin embargo, esto que parece tan claro, unas normas que no dejan lugar a duda, en la práctica no se cumplen. Las escenas violentas o de sexo explícito e implícito aparecen en la caja tonta cuando menos te lo esperas, justo cuando tu hijo va a zamparse el bocadillo.
    Realmente no hay un control exhaustivo y un autocontrol de cada medio. Opino que es necesario, que los niños y jóvenes están ahora más desprotegidos y que en muchos canales no tienen ninguna importancia ya que ni siquiera existe una programación pensada para ellos. 
    En nuestra época teníamos programas como Barrio Sésamo, El hombre y la Tierra, Musiquísimos, Toccata, recuerdo uno especialmente de mayores La Clave donde un grupo de expertos debatía sobre algún tema candente. No recuerdo escenas duras, violentas ni desagradables.
     
    Actualmente sólo los padres pueden intentar establecer algún tipo de control sobre los programas que ven sus hijos y muchos de ellos ven los capítulos de dibujos animados antes que ellos para imponer su personal censura. Creo que hasta ese punto no debiera llegarse si hay organismos y entidades que pueden velar por el cumplimiento de ese código deontológico tan necesario como en la práctica invisible.
    Es cierto que no siempre es fácil decidir cuáles deben ser exactamente los objetivos educativos de los medios audiovisuales, qué deberían hacer para potenciar los valores humanos y los principios democráticos y sociales, o a partir de qué criterios podemos determinar que una programación o un anuncio publicitario perjudica seriamente la salud mental, física o moral de la infancia. No es fácil pero sí es posible si se aplica la lógica y el sentido común.
    Citando de nuevo el libro blanco: "Es cierto que las teorías sobre los posibles efectos perjudiciales del entorno audiovisual sobre la infancia son muchas, variadas e, incluso, contradictorias. Pero la falta de una teoría convincente y aceptada por todos no permite eludir la cuestión básica a un organismo como el nuestro: ¿Qué debemos hacer? ¿Qué tenemos que hacer cuando un programa o anuncio no parecen demasiado adecuados para la infancia? ¿Cómo hay que decidir que no son adecuados? ¿Qué criterios o argumentos podemos utilizar? ¿Qué debemos decir sobre el consumo infantil de la  televisión que intuitivamente creemos que es excesivo? ¿Tenemos datos que así lo confirmen? ¿Qué opinan los educadores? ¿Y las madres, padres o tutores?". Como puede verse, existe una preocupación latente acerca de los contenidos pero no una praxis consensuada acerca de ellos. Por otro lado parece que en cada autonomía cada cuál se lo guisa y come a su manera con lo que encontramos que la infancia en Cataluña está más protegida que en otras áreas del país...
    ¿Qué curioso, verdad?

    lunes, 8 de noviembre de 2010

    Accesibilidad y usabilidad

    Es cierto que el acceso a las nuevas tecnologías ha convertido a unos en usuarios y a otros en analfabetos digitales, pero creo que debe haber sitio para todos.
    Se debe formar, como así ocurre en centros culturales y de tercera edad, centros municipales para que todo aquel que así lo desee pueda tener acceso al mundo digital a sus ventajas y a alguno de sus inconvenientes. La formación en este campo es básica y muy importante para el ciudadano pero requiere interés y esfuerzo personal. Y no todo el mundo está dispuesto a admitir ni a invertir ese esfuerzo.
    A la par, el acceso a la tecnología y las grandes ventajas de ésta nos han convertido en adictos a ella. Me ha resultado interesante el experiminto realizado en la universidad (un mes sin red). Están claras las ventajas del acceso a la red pero también hay un mercado alrededor que nos hace más vulnerables. Al consumidor hay que ponerle las cosas fáciles.
    Aún esperamos la normativa europea para fabricantes de dispositivos digitales para los que sólo tengamos que usar un cargador y no ir cargados con varios, uno para cada marca y modelo. Debemos ser ecológicos pero a las empresas hay que ponerles cierto freno.
    Todos tenemos derecho a la información por lo que todo el mundo debiera formarse tecnológicamente y beneficiarse de sus ventajas. no puede haber ciudadanos de segunda por no saber usar las tecnologías. 






    La propaganda en una democracia

    La propaganda es un tipo de publicidad que pretende producir, sobre todo, una acción refleja. Apunta a eludir la opción racional fundada sobre el conocimiento de los hechos y llegar directamente al subconsciente. De este modo, tal y como se define la propaganda, ésta es un tipo de publicidad cuyo mensaje subliminal puede alterar la manera de actuar de las personas. Viéndolo así, estamos expuesto a todo tipo de manipulación.

    La tecnificación de los medios para llegar al inconsciente constituye una tremenda amenaza para nuestra concepción tradicional de la democracia y la libertad. Es por todos conocido que los principales partidos políticos, empresas y demás utilizan determinada información de tipo sicológico para "manipular" al ciudadano. Esto es lo que trata en su libro Alex Carey.

    De este modo, parece que si esto es tal y como aparece en el vídeo, el proceso de elección democrático se reduce a una simple manipulación. Nos surge la siguiente duda: ¿somos los ciudadanos de a pie libres realmente en opinión y acción?
    Hemos visto que no siempre las manipulaciones han tenido éxito entre la ciudadanía. 
    En el caso de nuestro país, nuestro presidente no aportó pruebas fehacientes de la existencia de armas de destrucción masiva para apoyar a Bush en su invasión de Irak y, pese a la oposición de gran parte de los ciudadanos, hizo caso omiso.
    La propaganda a favor de determinadas compañías, oligopolios, multinacionales, aquellas mismas que financian partidos políticos que están en el poder convierten al ciudadanos en un conejillo de indias. Pero esos conejillos ahora tienen la red para opinar libremente, agruparse y movilizarse. Aquellos que ostentan el poder están también más expuestos ante los ciudadanos con espíritu crítico.

    Autorregulación de la publicidad

    El artículo que hemos leído sobre la autorregulación de la publicidad completa los trabajos anteriores. Encuentro que la publicidad está muy observada, tanto por el público, la competencia como por los gobiernos. Resulta muy difícil engañar al público pero es cierto que muchas veces somos nosotros los que nos dejamos engañar. Como pone en el ejemplo, si las autoridades están muy preocupadas por la obesidad infantil, por qué no crear campañas publicitarias para prevenir acerca de sus males. No se puede culpar a los medios de todo. 
    Al final va a parecer que el consumidor es tonto, no nos sirve de nada tanto proteccionismo. Hay otros mecanismos para defender al consumidor.
    Ya sabemos interpretar la información subliminal que nos envían los publicistas.
    Unas veces caemos en la trampa y otras no.
    Es cierto, que ha habido anuncios que han incumplido las normas pero el coste a sido muy elevado para la empresa. En otros casos, ha ocurrido justo al revés, la publicidad por algo negativo ha hecho que el producto se vendiera más, algo increíble por otra parte.
    Por otro lado, la creatividad de los publicistas ha crecido enormemente. Las campañas son ahora más impactantes aunque hay algunos puntos en los que sí debiera establecerse un código ético en cuanto al volumen de los mismos, el tipo de lenguaje empleado, etc...aún quedan cosas por hacer.
    Quizá debiera plantearse que en la autorregulación el público pudiera opinar y entrar a determinar y exponer su punto de vista, por qué no si estamos en el ajo.




    domingo, 7 de noviembre de 2010

    Lectura de Casarús Gurí. El papel del periodismo electrónico contra la manipulación.

    ¿Cuáles son los principios del periodismo que debe respetar el nuevo periodismo digital?
    En el artículo que nos ocupa se plantea cuál debe ser el código deontológico y ético que debe seguir el periodismo digital. Desde el punto de vista que trata Gurí la autorregulacion: no debe ser impuesta por la ley o desde fuera  sino  que opinamos que debe ser de marcado caracter personal y de caracter normativo por costumbres y hábitos. 
    Es así como se autorregula un hecho, la práctica diaria es la que va poniendo frenos, evaluamos los hechos y cambiamos de perspectiva, de modo de actuar.
    Queda claro que en el periodismo digital debiera  existir cierto código ético porque  de lo contrario se convertiría en un medio igual de "mezquino" y manipulador que otros y es aquí donde radica la diferencia. Los medios periodísticos digitales están expuestos a la respuesta inmediata del público que puede interactuar respondiendo en redes sociales y denunciando maniobras no legales. Opino que la importancia de los valores es cómo y quien los transmite y cómo el público los autorregula.
    Creo que es muy importante que todos nos coloquemos un filtro ético y que en cada comentario y aportación éste surga.
    Como ha explicado Gurí la función ética del periodismo en la nueva era digital está integrada por los principios que ha estado obligada a cumplir la profesión, y por las  obligaciones que nos imponen hoy día la ética del acceso a la red y la ética de la recepción: 
    1. asegurar la selección responsable de la información cada vez más densos y abundantes; 
    2. asesorar en la interpretación de los conocimientos que circulan por la red; 
    3. asegurar la veracidad de los contenidos informativos digitales. Esto es muy importante porque muchas veces somos objeto de bromas y engaños como el mail que te envían para que lo pases porque ha desaparecido una niña y tus amigos te mandan sin ocultar ninguna dirección. si no cortas la cadena contribuyes a extender el engaño. Contrasta la información. Busca su veracidad.
    4. garantizar un uso correcto de la lengua desde el principio aristotélico de que las palabras son como las medicinas: valen si producen efectos positivos. Esto me parece muy interesante porque considero que el espíritu positivo mueve más y produce mejores y más rápidos resultados que lo negativo, además atrae más. El uso correcto de la lengua es muy importante, incluso el propio Gurí nos "cuela" una trampa. La palabra acuración no existe, ¿habrá querido decir curación? (la he contrastado en la RAE);
    5. desarrollar una nueva cultura del texto basada en una amenidad responsable y en nuevas formas de periodismo literario adaptado a las prestaciones de los nuevos medios de comunicación. El concepto de ameno es muy importante. Como decía Baltasar Gracián (1601-1658): Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
    Si el funcionamiento de un código ético en un sistema abierto como es la red precisa de un código ético, ¿es la autorregulación la vía para llevarlo a cabo?. Considero que debe aunarse la libertad de expresión individual con la preeminencia de una serie de normas éticas que todos debemos controlar. De este modo, no hay intromisión externa, la propia red de usuarios controla el contenido. Considero fundamental la formación ética de los internautas, sólo así conseguiremos que dicha autorregulación responda a los criterios éticos necesarios.




    Poder. Derecho a la información

    NOTICIA: Rusia propondrá a Haití su vacuna para el cólera (06/11/2010)

    Medios: 


    http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=235664&Itemid=1

    Síntesis de la noticia: Es una noticia muy sesgada en la que se ofrece muy poca información. Sólo los periódicos latinos se hacen eco de la noticia. Diarios de Cuba y Venezuela afines a Rusia tratan la noticia como esperanzadora pero sin hacer excesivo hincapié en la importancia que puede tener para la población y sólo informan que la versión de la vacuna que van a tratar es la versión asiática. En ningún lado se mencionan las implicaciones negativas que esta versión pudiera tener en la población.
    Parece que en Europa no interesa esta noticia. Será porque Haití es un país deshauciado en donde el gobierno es corrupto y mísero y no interesa económica ni políticamente ningún tipo de intervención.

    http://todode-rusia.blogspot.com/2010_11_01_archive.html
    En éste blog se indexa la noticia pero no se recoge. Tampoco se realiza ninguna opinión personal al respecto.


          


    jueves, 4 de noviembre de 2010

    Lectura de Castells.Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política.


     
    Desde que han surgido los Mass Media o medios de comunicación de masas ha surgido una batalla por el control de la opinión pública. Es cierto que la forma en que la gente piensa determina no sólo la sociedad sino que influye notablemente en el destino de los gobiernos. Un caso palpable lo hemos vivido todos estos meses con los mineros del Pozo San José de Chile. Los medios de comunicación cumplieron una misión no sólo comunicativa y humanitaria sino que, gracias a su interés el gobierno duplicó sus esfuerzos por salvar a los atrapados. Es éste el caso de el control que ejercen los medios en la vida de los ciudadanos. Si nadie hubiera sacado esa noticia, estos pobres ¿habrían sido abandonados a su suerte?
    Estos mismos medios unas veces liberadores ejercen la acción de modelar mentes y tienen las mejores armas: TV, publicidad, noticias sesgadas y parciales, noticias en las que se incluyen opiniones que parecen del presentador pero que se articulan mucho más arriba, primeros planos que dejan ver algo no real, etc...
    Curiosamente nuestro esperado siglo XXI ha traído consigo el control por un lado y la formación de un contrapoder paralelo, que es la capacidad de un ciudadano de mostrar y publicar sus opiniones. Esto es lo que denomina Castells Contrapoder; la opinión a favor o en contra de algunas cosas que se difunde en los medios. De este modo existen una serie de valores e intereses opuestos que aparecen en los medios relacionados con la Web y los medios de comunicación.
    Este tipo de relaciones tienen dos visiones: horizontal y vertical y esto se da gracias a la tecnología.
    El afán de control se traduce en la elaboración de estrategias para favorecer un consumismo dirigido por el mercado mientras que el contrapoder está constituido por un patrón de relaciones sociales basado en el individualismo y estructurado en redes através de blogs, juegos en red, P2P, etc...
    En el artículo me ha llamado la atención el concepto de indexing, mediante la cual los periodistas y redactores limitan el abanico de opiniones y temas políticos sobre los que informan a los que se expresan dentro de la corriente dominante del sistema político. Esta es una técnica que desconocía pero que intuía.
    Así pues, tal y como nos muestra Castells lo grave no es la manipulación en los medios sino la ausencia de un contenido determinado. Esto contrasta con el nacimiento de miles de páginas web, blogs y demás sistemas Web 2.0 a través de los que se ofrece una nueva dimensión de la realidad. tenemos que irnos a lugares no controlados para obtener una imagen real de nuestra ciudad o pais. Tal es el caso de Vilaweb en Barcelona que se están convirtiendo en fuentes de información fiables e innovadoras a escala masiva. 
    Las posibilidades de control que tienen los medios de comunicación se están viendo controlados y regulados por las posibilidades del contrapoder ejercido desde el plano horizontal de las redes de comunicación interactivas.


    martes, 2 de noviembre de 2010

    Tic y globalización

    Existen agencias de noticias en todo el mundo. Ambas están interconectadas y se transmiten información que en ocasiones no contrastan por lo que a veces se suceden errores en los datos.
    La razón de ser de las agencias de noticias está en lograr la noticia más rápidamente, que sea la mejor y la más completa. A principios del Siglo XIX las elevadas tarifas de los servicios telegráficos y la gran demanda del público de estar bien informado, hizo pensar en la necesidad de crear asociaciones en las que se filtre y difunda la noticia.
    Por lo tanto, ya desde el primer momento, las agencias de noticias parten como un servicio a los medios de comunicación, con un papel de intermediario entre los acontecimientos y la empresa informativa que, finalmente, hará efectiva la difusión de las noticias. Dentro del sistema informativo tienen el papel relevante, y a menudo desagradecido para su personal, de nutrir a los medios de comunicación de todo aquello que puedan necesitar, lo que consiguen por sus propios medios y lo que alcanzan.
    Las agencias son por lo tanto industrias extractivas. Son un sistema de recolección de noticias y de distribución a los medios de comunicación social según áreas geográficas que vienen determinadas por el área de cobertura de cada agencia.
    Siguiendo con Martínez de Sousa, la agencia es “una empresa que presta determinados servicios”. Por lo tanto, una agencia de noticias es un sistema de recolección de noticias que distribuye regularmente sus servicios informativos entre diversos medios de comunicación suscritos a los mismos.

    miércoles, 27 de octubre de 2010

    Comentario al texto de Floridi

    En este libro se aborda el vasto arco de cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales planteadas por el advenimiento de las redes telemáticas. Rechazando tanto el fácil triunfalismo de quien celebra en ellas el inicio de una nueva era, como los tabúes tecnológicos de quien teme toda forma de innovación, Maldonado afirma que la transformación ya está en marcha, pero advierte que eso no nos exime de una valoración crítica del fenómeno y de sus efectos. Por tanto, se trata de hallar sus coordenadas culturales y situarlo en sus justas dimensiones. En consecuencia, el libro discute una serie de cuestiones que hoy están en el centro del escenario telemático: la relación entre las tecnologías interactiva y multimedia y la participación en la vida democrática, el teletrabajo y su influencia real (o presunta) sobre el sistema-ciudad, la informatización de las infraestructuras urbanas, el cuerpo artificial, la telemedicina y la teledidáctica.-
    Los Códigos de ética permiten a las dependencias o empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter Universal, dentro de la vida diaria de una institución.
    La ética es una disciplina filosófica cuyo objetivo de estudio es la moral,  que siempre va a buscar el bien de la condición humana y que es por tanto reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser, la ética es práctica, es decir, se enfoca al campo de acción humana, esas son algunas características relevantes de la ética.
    Los docentes y por ende aquellos que utilizan las nuevas tecnologías deben de contar con  un código ético que van desde no respetar la confidencialidad de la información hasta la divulgación de esta, así como el distorsionar los registros y/o la información capturada o respaldada, o bien falsear las operaciones, ya sea para simular el cumplimiento de metas u objetivos, o para obtener algún beneficio personal o de terceros.
    Algunos beneficios de contar con un código de ética para la comunidad es que permiten tener pautas de conducta y criterios generales para resolver problemas, por otro lado se favorece la lealtad y  la colaboración, prevé conflictos, atrae a personas altamente calificadas que tienen afinidad con los valores y la cultura organizacional, mejora la imagen corporativa ante la sociedad.
    El código ético que debe utilizarse y crearse es que  sea práctico y razonable, bien fundamentado y coherente, es un elemento clave de la legitimidad y permite ganar el respeto y lealtad de los trabajadores y la sociedad a la que nos debemos.

    lunes, 25 de octubre de 2010

    Texto de Matas. Medios de comunicación social y cultura

    Según expone Toni Matas en su artículo del 2002, cito el año porque parece que ha cambiado un poco el panorama que el describe tan desolador, la irrupción de internet en el caso del mercado de contenido cultural ha supuesto un declive en la creación cultural.
    El hecho de que los usuarios en la red no tuvieran que pagar por los contenidos que pueden encontrar en la red suponía, tal y como lo plantea el autor un declive en la producción de creaciones de índole cultural. Matas describe perfectamente el panorama tanto nacional como internacional; nos encontramos a la cola del mundo en creación y es no tanto en el tema creativo donde falla nuestro sistema sino en el paso de la producción y venta del producto. El apoyo de las instituciones es nulo en esto, cosa que no ocurre en otros paises y el campo de la creación cultural está en grave crisis.
    Tal como expone Matas no es un problema de soportes, no es crisis del CD_ROM ni del CD, ni siquiera del video juego el tema radica en que no hay mercado, algo en lo que  estoy parcialmente de acuerdo. Aunque en España la producción cultural ha estado olvidada, sí ha habido algunos ejemplos de grupos de amigos con gran formación universitaria que han creado productos a bajo coste y con cierto éxito, sin embargo las editoriales no han encontrado, a pesar de sus inversiones el beneficio que esperaban. 
    Actualmente en el campo de las editoriales de libros de texto, los docentes nos encontramos el mismo libro con distinta "tapa" y ahora que está en la calle el debate de las maldades del libro de texto con el enorme peso que llevan los chicos en la mochila y que por cierto siempre llevan mal colocada a su espalda y eso nunca se debate, parece que el libro de texto tiene que desaparecer. De hecho encontramos una serie de bondades acerca del uso de recursos digitales y multimedia que parece que serán la panacea y el punto y final de nuestros malos resultados educativos. No creo que sea un problema del soporte, creo y defiendo las bondades de ambos y no quisiera ni pensar en cómo van a leer y escribir nuestros alumnos si sólo van a conocer  la pizarra digital.
    Si en nuestro pais sólo podría triunfar a nivel comercial el video juego asociado a contenidos culturales....adelante, nadie va a negar los beneficios de un producto así, el problema es que con la crisis o sin la misma, no todas las compañías van a multiplicar sus beneficios al chasquear los dedos. No es tan fácil. Como se ha visto en el artículo, no requiere tanta inversión pero sí requiere ideas creativas. 
    ¿No será que estamos faltos de ideas y que sólo queremos explotar el filón comercial?